Mostrando entradas con la etiqueta Keri Russel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Keri Russel. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2014

El amanecer del planeta de los simios

El amanecer del planeta de los simios. (Down of the planet of the apes)

(2014)

Director: Matt Reeves
Guión   : Mark Bomback, Rick Jaffa, Amanda Silver.

Jason Clarke
Keri Russel
Andy Serkis
Gary Oldman
Toby Kebell



Han pasado diez años desde que la llamada gripe de los simios ha hecho estragos en el planeta. Los simios, al mando de César, viven aislados...


¡Saludos a todos!
 
Hoy os traigo la secuela de una precuela (ahí queda eso) Para que nos entendamos, es la segunda parte de El origen del planeta de los simios que, a su vez, forma parte de una serie de películas que configuran una precuela con respecto al clásico de Charlton Heston allá por los sesenta.
 
La verdad es que tenía muchas ganas de ver esta peli porque su predecesora me sorprendió mucho y para bien. Para ser sinceros, soy de los que creían que al tema de los simios ya se le había sacado todo el jugo posible pero, cuando vi el origen de todo, me quedé con la boca abierta.

 
 
Pues bien, lo que os puedo decir es lo siguiente... Ojo, que puedo aguar más de una sorpresa. El que avisa no es traidor.
 
El origen del planeta de los simios terminaba señalando la catástrofe mundial que se comenzaba a fraguar cuando, después de comprobar que ese virus dotaba de inteligencia a los simios, mataba humanos. Por eso, mediante un piloto de avión (mira tú que apropiado) el mencionado virus se expande que da gusto. Bueno, pues la peli que nos toca hoy comienza justo allí donde acaba la otra. De hecho, vemos el mismo mapa del mundo y cómo la enfermedad se filtra por todos lados y, de paso, escuchamos unos informativos en forma de voz en off que nos dejan claro que, una vez más, el planeta y gran parte de la humanidad se han ido al garete: la llamada gripe de los simios no deja títere con cabeza... salvo a los propios simios, claro.
 
Teniendo como base lo que acabo de decir, la historia me ha parecido muy bien llevada. No solo resulta interesante, sino que, además, se las apaña para presentar de manera correcta a los futuros protas, bien sean humanos o simios. Pero, bien mirada, puede decirse que la trama tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera es sosegada y el guión se recrea en presentarnos ambas civilizaciones, la humana y la de los simios. Los primeros están al borde del límite mientras que los segundos no solo están muy organizados, sino que han evolucionado en diez años una barbaridad: hablan, viven bajo techo, tienen escuelas... y, sobre todo, un sentimiento de la unidad del que carece el ser humano. La cuestión es que, entre ambos pueblos hay una cosa fundamental: una presa. Esta primera parte se centra en cómo los humanos la necesitan mientras que a los simios ni les va ni le viene pero, eso sí, está en su territorio, lo que provoca unas tensiones considerables que, desde luego, sabes que van a acabar estallando.
 
Si este hubiera sido todo el cotarro del asunto, me hubiera parecido una peli bastante sosa y, a su modo, simple. La cuestión es que, a mitad del metraje, se produce un hecho que desencadena la segunda parte: el atentado contra el mandamás simio, léase, César (espero que, si has leído esto, hayas visto la peli. De lo contrario, please, no te acuerdes de nadie de mi familia que ellos no tienen culpa) Esta es la excusa perfecta para que se produzca el enfrentamiento que ocupa la segunda parte y que lleva a lo inevitable: la guerra. Y es que no hay nada peor para el ser humano que ver cómo un mono descubre las armas y cómo utilizarlas.
 
Como puedes ver, en general, es una historia muy bien llevada y, sobre todo, mejor mostrada. Han sido muy inteligentes a la hora de abordar una trama general muy efectiva reforzada por otras subtramas que vienen muy bien al conjunto en general: la traición de Koda, la lucha interna de César, la enfermedad de su esposa o el asunto del hijo mayor de ambos. Si crees que, por el cartel o el título, todo va a ser guerra, guerra y más guerra puede que te lleves una sorpresa. El factor emocional está muy presente (sin llegar a resultar pastelero) y el humano (nunca mejor dicho), también.
 
La peli contiene unas cuantas escenas que me se han quedado grabadas. Por ejemplo, la primera vez que Koda interactúa con los humanos del arsenal y los engaña haciendo el payaso me ha gustado mucho, ya que todo el cine esperaba que el simio se los cargara allí mismo. El momento del disparo contra César también está muy logrado, lo mismo que el enfrentamiento final con Koda (que se veía venir) Ah, cuando todos los monos acuden a ver a los humanos y les muestran que hablan me ha parecido genial. Hay más pero, mejor, ve a verla y me cuentas.

 
 
Los personajes están muy bien presentados y, todos ellos, muestran sentimientos y una lucha interna muy a tener en cuenta. Malcom, el prota, está destrozado por la muerte de su mujer y es de los pocos humanos que parece que piensa. Ellie está más o menos igual por haber perdido a su hija. César ha evolucionado y es un personaje más complejo: ahora es jefe de todo un clan y, además, marido y padre de familia. A Koda (ese que en la primera tenía un solo ojo) se le ve venir desde el principio y Dreyfus, el pobre, vive en la ignorancia y, a su modo, lucha por su gente. Como puedes ver, al igual que ocurrió con la peli anterior, han prescindido de la idea del héroe que todo lo puede y que soluciona siempre la papeleta.

 
 
Los actores me gustan. Dicho de otro modo, cumplen. Jason Clarke (Malcom)  se pasa toda la peli con cara de pena salvo un par de escenas. No lo digo como algo malo, ni mucho menos, ya que es la gracia de su personaje: el pobre está algo hecho polvo y, encima, no puede evitar la que se nos viene a todos encima. Keri Russel (Ellie) sigue la línea del anterior y se aleja del tópico de chica mona (agudo, ¿eh?) de la historia. Gary Oldman sale poquito pero, como siempre, lo borda. Al igual que la peli anterior, la captura de movimiento de César la han baso en la actuación de Andy Serkis (Gollum) Toby Kebbell hace lo mismo con Koda. Me resulta extraño decir que lo hacen muy bien. Hombre, por supuesto que lo harán, de eso no cabe duda, pero también es cierto que, digo yo, en el tema de los movimientos y expresiones también tendrán que ver la impresionante labor de los animadores que se encargan de convertir a los actores en simios vía ordenador.

 

 
 
Y esto me lleva a un aspecto fundamental: los efectos especiales. ¡Qué voy a decirte! Impresionantes. Aquí hay parajes derruidos, edificios en ruinas y explosiones y tiros varios. Todo ello muy bien pero lo que te va a dejar con la boca abierta son los efectos referidos a los simios. Espectaculares. Yo, sin duda, me he creído que esos seres existen de verdad y me he olvidado del tema digital. Los movimientos, los gestos, la piel, los ojos, las heridas... Todo tiene un grado de realismo tremendo. Y, lo mejor, es que dichos efectos son usados para contar la peli, no para apabullar ni saturar al personal.

 
 
Esto ha sido todo, amigos vigilantes del cielo. Como puedes deducir, la peli me ha encantado. Se me ha hecho muy corta y la he disfrutado de principio a fin, otro de esos ejemplos de que la famosa leyenda de "segundas partes nunca fueron buenas" no tiene por qué ser siempre cierta. Una buena trama, actores creíbles, efectos de bandera que ayudan a contar una historia y el toque justo de realismo que engancha al espectador de principio a fin. ¿Se puede pedir más?
 
Sí.
 
¡Que hagan ya la tercera parte!
 
Vigilad el cielo.

viernes, 26 de abril de 2013

Wonder Woman

Wonder Woman
Wonder Woman (Wonder Woman)
(2009)
Director: Lauren Montgomery
Guión   : William M. Marston, Gail Simone, Michael Jelenic
Keri Russel
Nathan Fillion
Alfred Molina
Rosario Dawson
Oliver Platt
Virginia Madsen 
 
 
 
Diana, la princesa amazona, se ve obligada a ir a la tierra de los hombres cuando Ares, el dios de la Guerra, escapa de su prisión… 
 
Vamos allá con otra peli de animación basada en el universo DC. Esta vez, tenemos como protagonista nada menos que a Wonder Woman, la amazona más famosa de todos los cómics cuyas aventuras, cosa curiosa, son llevadas directamente al mercado doméstico pero, hasta el momento, imposibles de traducir en forma de película con actores reales. Muy bien…
Wonder Woman
 
Antes de nada, hay que dejar clara una cosa: puede que, por tratarse de una súper heroína basada en un cómic puedas pensar lo que muchos: que es un producto para niños. Más aún si se trata de una película de animación de una hora escasa. Ojo, que no es así. Como viene ocurriendo desde hace algunos años, las adaptaciones al formato animado de muchos súper héroes pueden ser cualquier cosa pero, desde luego, nada infantiloides.
Wonder Woman

Por eso mismo, nada más empezar, te vas a quedar alucinado con la escena inicial, donde vemos una batalla espectacular entre el ejército de amazonas liderado por Hipólita contra las huestes del malo de turno que, en este caso, va a ser el pérfido y brutal Ares. Durante estos minutos iniciales, la sangre, la violencia y las muertes salpican la pantalla que da gusto. Aquí, las flechas, las espadas y los golpes varios alcanzan y atraviesan al personal sin ningún tipo de pudor en una escena que sirve de excusa perfecta para saber cómo las amazonas, que, por cierto, todas son guerreras y están macizas que da gusto, acaban en su isla paradisíaca de Themyscira donde tienen de todo menos hombres (salvo Ares metido en una cárcel y sin poderes y que, como tal, no cuenta) De este modo, enpalabras de Hera, se les permite “…crear una utopía que permita volver a la pureza espiritual…” Y tanto. Tienen por delante milenios de entrenamiento para seguir estando todas ellas muy buenas, ocio y baños en el lago en pelotas (repito, sin hombres) Ay…

 
Wonder Woman
 

Me ha gustado mucho la escena en la que asistimos al nacimiento de Diana (futura Wonder Woman) porque, para ser sinceros, está claro que conozco al personaje aunque no haya leído mucho de ella pero, la verdad, creo que jamás me he preguntado quién demonios es el padre de la amazona (lo de la madre lo tenía más claro) Pues he aquí que Hipólita se ahorra eso de los nueve meses, los dolores y la epidural porque hace nacer a su hija de arena, su propia sangre y un rayo, para que digan que los súper personajes carecen de un trasfondo mitológico en condiciones. Es una escena cortita pero bastante bien llevada.
La trama avanza sin problemas y está claro que esa armonía bajo la que viven en la isla va a verse
Wonder Woman
rota. ¿Por quién? Claro está, por un hombre. Esta vez, tiene forma de piloto que se encuentra con la isla porque si y, literalmente, alucina en colores cuando ve tanta mujer tan jovencita, tan guapa, tan maciza y tan desnuda jugar de manera inocente en un río sin un ápice de ropa. Tanto es así, que el amigo Steve, cosa evidente, se cree en el paraíso. Si yo fuese piloto y me estrello, que sea en una isla como esa. Menos mal que pronto se da cuenta de que serán muy sexis pero no tontas y las féminas cumplen el mandamiento de “las chicas son guerreras” Por eso, cuando es capturado, esto da pie a otra característica de la cinta que hace que no tenga que ser destinada porque sí hacia los más pequeños: me refiero a las referencias sexuales que hay a lo largo de toda ella. Por ejemplo, cuando Steve es capturado, empieza a decir cosas como “no tenía este sueño desde los trece años” y está claro que su corazoncito, amén de otras cosas, hace tilín por Diana ya que, sometido a la magia del lazo que te hace decir la verdad, admite a Hipólita que “…Tu hija está buenísima…” Hay amenazas de castraciones si el colega se pasa demasiado, está claro que Steve, una vez en la ciudad, quiere llevarse a Diana al huerto del modo más sencillo, simple y milenario: emborrachándola. ¿Más? Cuando esta sale con su mini-mini traje de estrellitas, el piloto le advierte que, si la ven con él “…no quiero que me arresten por querer comprar sexo…” Vamos, que, bien mirado, da a entender que, con esas pintas tan sexis, Diana puede ser detenida por prostituta. Ah, y que no se nos olvide el factor apretura, léase el que te lo hagas encima en mayor o menor medida ante una situación de peligro (esto no es que sea muy sexual pero tenía que ponerlo)
 
Wonder Woman
 
Peros si hay algo que te va a sorprender en esta peli (además de comprobar el hecho de que ser amazona implica estar buena sí o sí) es un aspecto fundamental en la trama: la violencia. Aquí hay a patadas, las espadas rebanan cabezas, se clavan o atraviesan al personal que da gusto verlo. Ahí están la muerte del hijo de Ares e Hipólita (le mata esta, ahí queda eso), la de Alexa, combates aéreos donde pocos salen vivos o las peleas propias entre la protagonista y los monstruos de turno. Comprobad la escena del atraco con ser raro incluido, cuando Diana y Steve llegan a la secta de Ares o, una de las más espectaculares, el ataque de las amazonas muertas (una hasta se convierte y vemos a Alexa que regresa en plan mala baba)  Os dejo un de ejemplo, para que abráis boca:
 
 

Y esto me lleva a otro punto a favor: la animación. Me parece muy conseguida y, sobre todo, realista. Los personajes se mueven con una soltura y agilidad más que notables, cosa que se puede apreciar mucho más en las peleas con puñetazos o estocadas, según guste al personal.
¿Más cosas? Un par: me gusta ese sentido del humor adulto que impera a lo largo de todo el metraje y que, sin duda, termina de alejar a esta peli de la etiqueta de “para niños” como la escena del tequila, la del atraco antes nombrada o los problemas que las amazonas tienen para entender a Steve porque, serán todo lo guapas que queramos y estarán de muy buen ver pero no entienden el significado de la palabra “mierda”. Nadie es perfecto o, como dijo Lex Luthor, casi nadie…
 
Wonder Woman
 ¿Aspectos, desde mi humilde opinión, mejorables? Alguno que otro, pero no muchos.
 
Wonder WomanPara empezar, el diseño de algunos personajes no termina de convencerme. A ver, no digo que esté mal, (ni mucho menos) pero, por ejemplo, no me gusta el rostro que han puesto a Diana, con esa nariz larga y torcida. Diría que el de su madre, Hipólita, pega más para el personaje pero, claro, es mi opinión. Lo mismo que la cara que le han puesto a Steve que, a veces, me resulta que la tiene un poco caricaturesca.
 
 
Otra cosa. La escena de la pelea que sigue al atraco está muy bien coreografiada pero no deja de parecer curioso que no haya ni un alma por la calle. Vale, es de noche pero, hombre, por lo menos, algún coche. Por otra parte, la escena final me parece un poquito precipitada. Nadie nos dice cómo se entera el gobierno o las gestiones del ejército: aparecen de golpe y no parecen sorprenderse mucho de que esos seres pululen por ahí. Eso sí, el amor patrio sale de lo más hondo. “¡Nadie se mete con Lincoln!”
Y, por último, en plan detalle, solo decir que, si bien la trama me parece más que correcta y bien llevada, en conjunto, me resulta que la peli se queda un poquito cortita para lo que pudo ser ya que, la historia, repito, es bastante notable y, quizás, con un poco más de metraje, hubiera quedado un pelín mejor.
Pues eso es todo. Lo admito, la primera vez que la vi me dejó con la sensación de ni fu ni fa. Tengo que reconocer que esta segunda ocasión me ha gustado más y, por lo menos, merece una oportunidad justa de disfrutarse.

Wonder Woman
Como curiosidad, Wonder Woman lleva años tratando de convertirse en película con actores de carne y hueso pero, nada, que no cuaja. Como la cuestión de hacer la peli nunca salía (guiones ridículos, directores que llegan y se van…) se intentó una serie para la televisión en 2011 con Adrianne Palicki en el papel de la amazona de la cual solo se filmó el piloto y, según parece, es tan malo que la cadena se negó a filmar más. Hasta entonces, tendremos que conformarnos con esta Wonder Woman animada o con la de los Súper Amigos. Ah, y con Linda Carter.

Vigilad el cielo.