Mostrando entradas con la etiqueta Jason Clarke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jason Clarke. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

Terminator Génesis


Terminator Génesis (Terminator Genisys)
(2015)

Director: Alan Taylor
Guión   : Laeta Kalogridis, Patrick Lussier

Arnold Schwazenegger.
Jason Clarke.
Emilia Clarke.
Jail Courtney.





En el futuro, John Connor, líder de la resistencia contra Skynet, debe mandar a un soldado a 1984 para salvarse así mismo...




¡Hola a todos!


Cuando vi Terminator 3: la rebelión de las máquinas, pensé que la franquicia no podía dar para más. No es que me pareciera un espanto de película pero, desde luego, sí muy floja. Luego, cuando le tocó el turno a Terminator Salvation lo tuve claro: el tema había llegado a su fin.



Pues bien, han pasado unos cuantos años y el exoesqueleto de metal cubierto de tejido vivo más famoso de la historia del cine ha vuelto en una nueva entrega que, al menos a mí, me ha sorprendido para bien. Pequeña nota antes de empezar: este post está cargadito de spoilers porque, a veces, es imposible evadirlos. Lo digo para que, si te acuerdas de mi, de mi estampa o de cualquiera de mi árbol genealógico, lo hagas de buen rollo porque el que avisa puede ser muchas cosas pero no un traidor.



Empezamos con la historia. Vamos a ver, la idea de mandar en el tiempo una máquina con muy mala leche para cargarse a los héroes del futuro ya estaba un poco sobada y, si me apuráis, hasta desfasada. Haber recurrido de nuevo a ella hubiera sido más de lo mismo, algo así como un refrito de ideas ya vistas que no podrían sorprender al espectador de igual forma que sucedió allá por 1984. ¿qué han hecho aquí? Dos cosas que considero un gran acierto. Por un lado, promover una línea temporal nueva. Dicho de otra forma, lo del 29 de mayo de 1997 ya no vale, supongo, porque ya queda desfasado para el público de hoy. Ahora la cosa se va al 12 de mayo de 2017. Por otro, Skynet ya no tiene por qué ser una herramienta militar. En esdte caso, hay una especie de servidor mundial llamdo Génesis que hará que todo esté conectado a él: móviles, tablet, coches, la taza del wáter... Todo. Hasta que, claro está toma conciencia de sí mismo y se convierte en Skynjet. Creo que esta visión está mucho más actualizada para los tiempos que corren y, sin duda, es un gran acierto ya que abre un opción (tétrica, catastrofista y puñetera) de lo que puede ocurrir si dependemos tanto de la red.



Pero, sin duda, uno de los aspectos que más me han gustado ha sido el cambio radical al que someten al salvador de los salvadores futuros, lease John Connor. Sí, el tipo con el que, durante cuatro pelis anteriores, nos han machacado diciéndonos que nos enseñaría a luchar y a defendernos de las máquinas dichosas. Pues bien, aquí digamos que hay dos Johns: uno, el bueno, el héroe, el de la cara marcada. Dos, el cuasi Terminator y que se convierte en el malo de la peli. Recuerda: es una línea temporal distinta y , dicho de otra forma, las cosas no tienen por qué coincidir con lo visto antes. Y, si has leído hasta aquí a pesar de la advertencia inicial y te he fastidiado una buena sorpresa, es problema tuyo.



Sigo. Otro detallito que sí me ha hecho gracia, nunca mejor dicho,
son los sutiles golpes de humor que a costa del T-800 vamos a ver por aquí. Muy bueno eso de llamare "Abuelo" y que se nos deje claro que está viejo pero no obsoleto (frase que se aplica a Arnold en la realidad) Pero, lo que más me ha hecho tilín, son las sonrisas del colega robótico. Y es que, como todo, los Terminators se pueden adaptar a la vida humana y, para ello, deben aprender a socializarse. Venga, ya no digo nada más.



Decir Terminator es referirse de manera obligatoria a los efectos. Aquí los han clavado. Todo lo referido a los terminators, ya sean de metal líquido o más normalitos, los momento se Connor o las explosiones y peleas variadas está pero que muy bien mostrado y, además, de modo muy espectacular. Fijaos en las escenas del puente o en la inicial en la que vemos qué paso en el día del Juicio. La pelea del T-800 con Connor está, simple ya llano, perfecta. Pero, sin duda, a pesar de que todo en lo referido a efectos y espectacularidad está muy conseguido, atentos a las escenas iniciales donde vemos al Arnold de 1984 generado por ordenador al que han añadido una mirada (si cabe) aún más bestia.







Y paso a los actores. veamos, cierto que aquí no es que haya muchos pero, aunque se luzaca bastante menos de lo que la gente pueda pensar, el rey todopoderoso del electo es, sin duda, Arnold.
Vale, está más mayor (hasta él envejece), más gordete y hasta le ponen con canas pero Arnold ha sido, es y será el Terminator por excelencia y, después del truño que me pareció Salvation, está claro que si él no sale, la peli no funciona. Aquí el tipo lo sigue clavando: es, a su modo, inexpresivo y, a la vez, todo lo contrario (de nuevo, me remito a las sonrisitas de turno) Por su parte, Jail Courtney y Emilia Clarke me parecen algo sositos. Será pasión por la priemra entrega pero creo que Michael Biehn tenía más aspecto de soldado normal y corriente mientras que Courtney parece un culturista (puñetera manía de que todos los actores deben de estar fritos a esteroides) Clarke, a su modo, me parece un poquito inexpresiva pero ahí queda. Jaspon Clarke como John Connor sí me ha gustado y ha mostrado las dos caras del personaje de manera muy acertada.

La madre.


El enviado.


El hijo... más o menos.



¿La recomiendo) Sin duda. Creo que tiene el espíritu de las películas originales y es, sobre todo, una peli de ciencia ficción, acción y aventuras muy bien hecha. A mí las dos horas se me pasaron rápido y por eso no dudo en animarte a verla. Pudieron haberla fastidiado con una trama liosa cayendo en el ridículo de tratan de actualizar una saga icónica pero no ha sido así y me da que va a haber Terminator para unos cuantos años más. 



Solo dos cositas más: no os levantéis de la butaca cuando salgan los títulos. Se ve que los de Marvel ha sentado una base a la que todos se agarran por aquello de hacer que la gente se sorprenda. Y, a modo personal, he echado mucho en falta a Constantino Romero y su voz de Terminator. Qué le vamos a hacer...


PD: ¿Será Whatsaap el futuro Skynet? Ahí queda eso...


Vigilad el cielo.





sábado, 2 de agosto de 2014

El amanecer del planeta de los simios

El amanecer del planeta de los simios. (Down of the planet of the apes)

(2014)

Director: Matt Reeves
Guión   : Mark Bomback, Rick Jaffa, Amanda Silver.

Jason Clarke
Keri Russel
Andy Serkis
Gary Oldman
Toby Kebell



Han pasado diez años desde que la llamada gripe de los simios ha hecho estragos en el planeta. Los simios, al mando de César, viven aislados...


¡Saludos a todos!
 
Hoy os traigo la secuela de una precuela (ahí queda eso) Para que nos entendamos, es la segunda parte de El origen del planeta de los simios que, a su vez, forma parte de una serie de películas que configuran una precuela con respecto al clásico de Charlton Heston allá por los sesenta.
 
La verdad es que tenía muchas ganas de ver esta peli porque su predecesora me sorprendió mucho y para bien. Para ser sinceros, soy de los que creían que al tema de los simios ya se le había sacado todo el jugo posible pero, cuando vi el origen de todo, me quedé con la boca abierta.

 
 
Pues bien, lo que os puedo decir es lo siguiente... Ojo, que puedo aguar más de una sorpresa. El que avisa no es traidor.
 
El origen del planeta de los simios terminaba señalando la catástrofe mundial que se comenzaba a fraguar cuando, después de comprobar que ese virus dotaba de inteligencia a los simios, mataba humanos. Por eso, mediante un piloto de avión (mira tú que apropiado) el mencionado virus se expande que da gusto. Bueno, pues la peli que nos toca hoy comienza justo allí donde acaba la otra. De hecho, vemos el mismo mapa del mundo y cómo la enfermedad se filtra por todos lados y, de paso, escuchamos unos informativos en forma de voz en off que nos dejan claro que, una vez más, el planeta y gran parte de la humanidad se han ido al garete: la llamada gripe de los simios no deja títere con cabeza... salvo a los propios simios, claro.
 
Teniendo como base lo que acabo de decir, la historia me ha parecido muy bien llevada. No solo resulta interesante, sino que, además, se las apaña para presentar de manera correcta a los futuros protas, bien sean humanos o simios. Pero, bien mirada, puede decirse que la trama tiene dos partes claramente diferenciadas. La primera es sosegada y el guión se recrea en presentarnos ambas civilizaciones, la humana y la de los simios. Los primeros están al borde del límite mientras que los segundos no solo están muy organizados, sino que han evolucionado en diez años una barbaridad: hablan, viven bajo techo, tienen escuelas... y, sobre todo, un sentimiento de la unidad del que carece el ser humano. La cuestión es que, entre ambos pueblos hay una cosa fundamental: una presa. Esta primera parte se centra en cómo los humanos la necesitan mientras que a los simios ni les va ni le viene pero, eso sí, está en su territorio, lo que provoca unas tensiones considerables que, desde luego, sabes que van a acabar estallando.
 
Si este hubiera sido todo el cotarro del asunto, me hubiera parecido una peli bastante sosa y, a su modo, simple. La cuestión es que, a mitad del metraje, se produce un hecho que desencadena la segunda parte: el atentado contra el mandamás simio, léase, César (espero que, si has leído esto, hayas visto la peli. De lo contrario, please, no te acuerdes de nadie de mi familia que ellos no tienen culpa) Esta es la excusa perfecta para que se produzca el enfrentamiento que ocupa la segunda parte y que lleva a lo inevitable: la guerra. Y es que no hay nada peor para el ser humano que ver cómo un mono descubre las armas y cómo utilizarlas.
 
Como puedes ver, en general, es una historia muy bien llevada y, sobre todo, mejor mostrada. Han sido muy inteligentes a la hora de abordar una trama general muy efectiva reforzada por otras subtramas que vienen muy bien al conjunto en general: la traición de Koda, la lucha interna de César, la enfermedad de su esposa o el asunto del hijo mayor de ambos. Si crees que, por el cartel o el título, todo va a ser guerra, guerra y más guerra puede que te lleves una sorpresa. El factor emocional está muy presente (sin llegar a resultar pastelero) y el humano (nunca mejor dicho), también.
 
La peli contiene unas cuantas escenas que me se han quedado grabadas. Por ejemplo, la primera vez que Koda interactúa con los humanos del arsenal y los engaña haciendo el payaso me ha gustado mucho, ya que todo el cine esperaba que el simio se los cargara allí mismo. El momento del disparo contra César también está muy logrado, lo mismo que el enfrentamiento final con Koda (que se veía venir) Ah, cuando todos los monos acuden a ver a los humanos y les muestran que hablan me ha parecido genial. Hay más pero, mejor, ve a verla y me cuentas.

 
 
Los personajes están muy bien presentados y, todos ellos, muestran sentimientos y una lucha interna muy a tener en cuenta. Malcom, el prota, está destrozado por la muerte de su mujer y es de los pocos humanos que parece que piensa. Ellie está más o menos igual por haber perdido a su hija. César ha evolucionado y es un personaje más complejo: ahora es jefe de todo un clan y, además, marido y padre de familia. A Koda (ese que en la primera tenía un solo ojo) se le ve venir desde el principio y Dreyfus, el pobre, vive en la ignorancia y, a su modo, lucha por su gente. Como puedes ver, al igual que ocurrió con la peli anterior, han prescindido de la idea del héroe que todo lo puede y que soluciona siempre la papeleta.

 
 
Los actores me gustan. Dicho de otro modo, cumplen. Jason Clarke (Malcom)  se pasa toda la peli con cara de pena salvo un par de escenas. No lo digo como algo malo, ni mucho menos, ya que es la gracia de su personaje: el pobre está algo hecho polvo y, encima, no puede evitar la que se nos viene a todos encima. Keri Russel (Ellie) sigue la línea del anterior y se aleja del tópico de chica mona (agudo, ¿eh?) de la historia. Gary Oldman sale poquito pero, como siempre, lo borda. Al igual que la peli anterior, la captura de movimiento de César la han baso en la actuación de Andy Serkis (Gollum) Toby Kebbell hace lo mismo con Koda. Me resulta extraño decir que lo hacen muy bien. Hombre, por supuesto que lo harán, de eso no cabe duda, pero también es cierto que, digo yo, en el tema de los movimientos y expresiones también tendrán que ver la impresionante labor de los animadores que se encargan de convertir a los actores en simios vía ordenador.

 

 
 
Y esto me lleva a un aspecto fundamental: los efectos especiales. ¡Qué voy a decirte! Impresionantes. Aquí hay parajes derruidos, edificios en ruinas y explosiones y tiros varios. Todo ello muy bien pero lo que te va a dejar con la boca abierta son los efectos referidos a los simios. Espectaculares. Yo, sin duda, me he creído que esos seres existen de verdad y me he olvidado del tema digital. Los movimientos, los gestos, la piel, los ojos, las heridas... Todo tiene un grado de realismo tremendo. Y, lo mejor, es que dichos efectos son usados para contar la peli, no para apabullar ni saturar al personal.

 
 
Esto ha sido todo, amigos vigilantes del cielo. Como puedes deducir, la peli me ha encantado. Se me ha hecho muy corta y la he disfrutado de principio a fin, otro de esos ejemplos de que la famosa leyenda de "segundas partes nunca fueron buenas" no tiene por qué ser siempre cierta. Una buena trama, actores creíbles, efectos de bandera que ayudan a contar una historia y el toque justo de realismo que engancha al espectador de principio a fin. ¿Se puede pedir más?
 
Sí.
 
¡Que hagan ya la tercera parte!
 
Vigilad el cielo.