sábado, 31 de mayo de 2014

Godzilla. Japón bajo el terror del monstruo.

Godzilla (Gojira)

Director: Ishiro Hônda
Guión   : Ishiro Hônda, Shigueru Kayama, Takeo Murata.

Yakashe Shimura.
Akira Takarada.
Momoko Kôchi.
Akihito Hirata.









Un monstruo resurge desde los fondos marinos y siembra en caos en Japón...


¡Hola a todos!
 
Aprovechando que vuelve a estar en boga, hoy os traigo la reseña de Godzilla, ese monstruo enorme que, desde hace años, lleva castigando a los pobres japoneses sin la más mínima piedad. Eso sí, como podéis ver, la versión que os traigo es la original, la de 1954. Aún no he visto el nuevo remake pero, entre unas cosas y otras, me apetecía desde hace tiempo revisitar esta peli, así que aquí me tenéis.
 
Muy bien, dedos y teclas preparados, así que... ¡vamos allá!
 
Todo el mundo ha oído hablar de este ser surgido de las profundidades que tiene por hobby masacrar personas y edificios por igual. En esta cinta nos vamos a encontrar la base de todas y cada una de las pelis en las que una criatura prehistórica se dedica a darse un paseíto por la ciudad y, de paso, hacer estragos. No obstante, y vaya esto de adelanto, también tengo que decir que, si crees que la peli se reduce a esto, estás cometiendo un error de los gordos.
 
Para empezar, me gusta mucho que empiece yendo al grano desde la primera escena. Literal, además. Por eso, vemos cómo no uno, ni dos, sino tres son los barcos que han sido hundidos. ¿La razón? La película mantiene el misterio muy bien en estos primeros momentos, aunque cualquier intento de sorpresa es, como podéis suponer, bastante nulo. No tardamos mucho en conocer a un grupo de pescadores que, en seguida, nos hablan de unas criaturas de leyenda, unos Godzillas a los que, sin ningún pudor, ofrecían jóvenes japonesitas guapas para aplacar su ira. Con esto, el guión nos da las dos primeras sorpresas. Por un lado, Godzilla no es uno, como muchos (entre los que yo me incluyo) piensan; es toda una raza. Por otro, que no es algo nuevo, ya que, como bien he indicado, dicen tan panchos que ya sufrieron ataques en el pasado. Eso sí, aunque los pescadores lo tienen muy claro, no ocurre así con los militares que, por variar, ni entienden nada ni saben qué hacer.
 
La película, como ocurre con muchas japonesas (me viene a la memoria la peli original de The ring, entre muchas) se va a caracterizar por ese toque japonés que, muchas veces, es la marca de fábrica: la lentitud y calma con que se toma las cosas. Esto no lo digo como algo negativo. ¡Todo lo contrario! De este modo, nos metemos en situación, conocemos a los distintos personajes (cuyos nombres me han vuelto loco) y, en definitiva, dan ese aporte de realismo que le queda tan bien. Por eso mismo, después de esas presentaciones, vemos cómo la investigación se lleva a cabo para tratar de averiguar qué demonios ha pasado. De manera lenta, pero segura, vamos oyendo palabras como "gigante" o "radioactivo", elementos fundamentales en un ser como el que estamos tratando. Todo ello hace que, sin darte cuenta, te percates de una cosa que me resulta muy curiosa: el amigo Godzilla sale en el minuto cuarenta y cuatro. Teniendo en cuenta que la peli dura un poquito menos de hora y media, llegamos a la conclusión de que el guión se explaya lo suyo en dejarnos claros quién es quién, las relaciones entre personajes y, sobre todo, qué se va a hacer con el problemón tan grande y jurásico que tienen encima.
 
Justo por esta razón, quiero destacar otra cosa que me ha gustado mucho. Y es que se suele tener una idea muy clara de lo que supone esta peli: unos efectos cutres (luego hablaré de ellos), actores que pasan sin más y, sobre todo, mucha destrucción, muchos monstruo pateando edificios y mucha muerte. Decir que esto último no es así sería mentir cual bellaco porque, efectivamente (por suerte) es de este modo. No obstante, esta versión guarda mucho más. Por un lado, personajes muy bien definidos, relacionados unos con otros de manera muy significativa. Por otro, hay una carga dramática más que considerable. No hablo, en absoluto, del hecho de ver niños llorando o pobres desgraciados aplastados bajo la garra del monstruo. Aquí el toque dramático viene dado de muchas y muy distintas formas. Para empezar, la angustia del profesor Yamane porque ve que los militares, algo imbéciles y primarios, solo quieren destruir a Godzilla en lugar de capturarle, aprender de él y, en definitiva, saber por qué demonios está ahí (fijaos en el hecho de que el monstruito tenga un trilobite en su pata) La relación Ogata/Emiko (jopé con los nombres) da también para mucho: enamorados en secreto y, encima, él, es partidario de matar al bicho. Todos sabemos que, si te quieres llevar bien con tu futuro suegro, no debes discutir ni de futbol ni de la posibilidad de matar a un monstruo jurásico porque creas tensiones muy feas. El tema de que Serizawa tenga un dilema de proporciones cósmicas tampoco debe pasar desapercibido, más que nada, porque ha hecho un descubrimiento que, mal usado, puede dejar la capacidad destructiva de Godzilla a la altura del dedo pequeño del pie. Tan angustiado está el pobre que, primero, destruye todo su estudio y, segundo, se quiere matar. Y, hablando de dramatismos, mirad los momentos en los que todos rezan en la iglesia o ese en el que el locutor, subido a la torre, narra su propio final y se despide antes de pasar a mejor vida. Todo esto, y más, se relata de manera lenta, firme y, sobre todo, creíble, sin llegar a aburrir.
 
Los actores me parecen muy correctos. Yakashe Shimura como profesor Yamane queda muy bien: serio, diplomático y atormentado. Akira Takarada es un buen Ogata, un personaje alejado del tópico de héroe valiente que solemos encontrar en historias así. De hecho, este cliché no lo verás aquí. Momoko Kôchi haciendo de Emiko puede ser la más sosita ya que sosito es su personaje y no aporta mucho a la historia. Por su parte, Akihito Hirata lo hace muy bien como Serizawa. El pobre, a pesar de parecer un malo de Mazinger Z con ese parche que le han colocado, refleja muy bien la angustia por la que está pasando.



 
 
Y pasamos a un aspecto fundamental: los efectos especiales. Como dije un poquito más arriba, creo que todos hemos visto alguna vez alguna foto de Godzilla y, por eso, tenemos una imagen del tipo de efectos que encontraremos aquí. Veamos, decirte que estos efectos están, por ejemplo, a la altura de un Harryhausen sería pasarme. Supongo que sabes que la estrella del cotarro, Godzilla, era un tipo disfrazado. ¿Se nota? Sí. ¿Me ha molestado? Ni por asomo. Siempre me he preguntado la razón por la que no usaron la stop-motion (¿dinero?) pero, repito, a mí me gusta cómo queda, con este toque tan encantador que, bien mirado, es la marca de fábrica de la peli. No obstante, quiero remarcar que no te dejes llevar por ese pensamiento de que todo es cutre. El ataque de los aviones contra el monstruo me parece muy, pero que muy conseguido. Las escenas de destrucción, también, sobre todo, esas en las que reina el silencio y no hay música de por medio. Ah, y me ha gustado mucho cuando expulsa eso por la boca y derrite las torres de hierro. También es cierto que hay otros momentos que se notan mucho, como ese inicial en el que un helicóptero de juguete es barrido por el viento pero yo prefiero quedarme con las tomas de Godzilla pateando todo con unas llamas inmensas de fondo iluminando el cielo. Cuestión de gustos... Y que quede claro, la posibilidad de que Godzilla se parezca a cualquier especie catalogada de dinosaurio es pura coincidencia pero, también, admito que, si me pongo a ver esta película, lo último que busco es veracidad científica.

 
 
 
 
 
Pues esto ha sido todo. En su conjunto, me lo paso muy bien cuando la veo. Me parece una película muy original (sobre la que han asentado muchas posteriores, incluyendo toda una serie y remakes varios) y, sobre todo, una historia muy bien llevada y mejor contada. Sin duda, te recomiendo que la veas. Soy de los que piensan que, a veces, es una gozada comprobar que hubo una época en la que las cosas se hacían con cosas que se tocaban y se veían, ajenas al hecho de pulsar botones en un ordenador.
 

Os dejo unas curiosidades muy curiosas.

-Se rodó a la vez que Los siete Samuráis.

-Perdió el premio a la mejor película otorgada por la academia japonesa frente a los mencionados samuráis.

-Con respecto al efecto de las torres que se derriten, estas estaban hechas de cera. Simple pero muy efectivo.

-Fue la primera peli japonesa en la que se utilizó un story board completo.

-El nombre de Gojira viene de las palabras japonesas "gorira" (gorila) y "kujira" (ballena)

-Aunque parezca increíble, la prensa del país no entendió la razón por la que se gastaron dinero en hacer la peli porque los efectos especiales eran cosa de los americanos.

-El traje de Godzilla pesaba unos noventa kilos. El actor no podía dar más de treinta pasos por toma.

-Ojos y boca se movían por separado.

-Varios actores se pusieron el traje del monstruo.



-Hacía tanto calor dentro que los desmayos estaban a la orden del día.


 
Vigilad el cielo.

 

sábado, 17 de mayo de 2014

The walking dead: temporada 4




The Walking dead - Temporada 4
(2014)

Andrew Lincoln.
Steven Yeun.
Chandler Riggs.
Norman Reedus.
Lauren Cohan.
Emily Kinney.
Melissa McBride.







Después de enfrentarse a El Gobernador y tener que abandonar la aparente seguridad de la cárcel, el grupo de Rick se divide...


 
Muy buenas a todos.

Hoy os traigo mis impresiones acerca de la cuarta temporada de los muertos vivientes más divertidos e interesantes de la televisión. En distintas entradas puedes ver los posts que hice de las tres primeras temporadas. Muy bien, vamos con la última hasta la fecha.

The walkind dead siempre me ha parecido las apuesta más arriesgada e interesante de las últimas series que pululan por la televisión en los últimos años, sobre todo, teniendo en cuenta el toque fantástico del que parte. Por eso, después de tres temporadas muy buenas en las que los personajes, dentro de ciertos límites, hacían lo mismo, es decir, huir, concentrarse y matar zombis (y ser muertos por ellos, claro) tenía curiosidad por ver cómo iban a apañarse para la cuarta temporada. Por eso, una de las principales cosas que me han llamado la atención es que, en su mayoría, se rompe con ese esquema de yo mato zombis/zombis me matan a mí y han optado por hacer avanzar la historia centrándonos en los personajes. Por eso, se puede decir que el tema de los zombis, aún estando presente, queda un poquito de lado y nos vamos a ocupar de los protas. Porque de eso trata esta temporada, de conocerlos mejor, de ahondar en sus sentimientos y de intentar meternos bajo su piel  para comprender qué se puede sentir y pensar en una situación límite como esa.

Esta temporada se puede dividir en dos partes bien diferenciadas: la que ocurre en la cárcel, supuesto hogar de los protas tras los conflictos con el Gobernador y lo que sucede cuando, inevitablemente, la tienen que abandonar. Esto, la verdad, y en general, me ha parecido muy bien porque, de otro modo, hubiera sido repetir cosas y sitaciones ya vistas en la temprada anterior. Y todo sabemos que, cuando eso ocurre, el puentecito que lleva al aburrimiento puede llegar a ser muy pequeño.

Las escenas en la mencionada cárcel me han gustado mucho. Si crees que, después de la tercera etapa, todo iba a ser color de rosa para los personajes, vas listo. M ha parecido muy bien que, allí donde no hay gobernador fastidiando al personal, sí haya algo tan sencillo y práctico (desde el punto de vista del guión, claro) como una epidemia o virus que va afectando a todos y matándolos. Esto, desde cierto punto de vista, es algo que siempre me pregunté ya que, en un mundo plagado de muertos vivientes, podridos y malolientes, lo normal hubiera sido que las epidemias, virus y enfermedades estuvieran a la orden del día. Aquí, en esta primera parte, las cosas se ponen pero que muy feas para Rick y los suyos y, desde luego, me parece muy acertado para la trama.

Otro aspecto que me ha gustado en este apartado es que los problemas internos entre los miembros del grupo son cada vez más grandes, hasta el punto en que, directamente, empiezan a ir cada uno a lo suyo y no soportarse demasiado. Ahí tenemos el tema de Carol matando a quien cree que está enfermo y cómo Rick decide expulsarla. Es, a su modo, el principio del fin.

Sigo. Esta primera parte tiene lo que podemos llamar un paréntesis en la narración de lo que sucede en la cárcel cuando se nos cuentan muchas historias acerca de el Gobernador, es decir, lo que le pasa después de abandonar el pobaldo y cómo conoce más gente. Si bien te contaré en la parte de aspectos mejorables cosas con respecto a esto, sí me gusta a lo que nos conduce: el Gobernador acaba atacando la cárcel. Es un buen capítulo en el que vamos a asistir a uno de los momentos más bestias (creo que hay dos, este es el primero) de toda la temporada. No leas esto si no has visto la temporada. Me refiero, claro, a la muerte de Hershel o, mejor dicho, a cómo el Gobernador le mata decapitándole. Es una escena, como digo, bestia, salvaje y sangrienta pero que, después de cierta calma, viene bien. Y, por supuesto, al fin, el Michonne se hace cargo del dichoso Gobernador de una vez por todas.
 
Esta es la primera parte. A partir de aquí, los personajes están desperdigados, yendo cada uno por su lado ignorando lo que le ha ocurrido a los demás. Así, Rick se queda con su hijo y ahondamos en la relación entre ambos, Daryl y Beth tratan de sobrevivir como pueden... A todo esto hay que inluir el hecho de que los protas conocen más gente, cada uno más raro que el anterior, como el grupito que encuentra Daryl (los de el "¡Me lo pido!" Ya me entenderás si lo ves) o, los más interesantes, los que Maggie conoce que afirman conocer la razón de todo esto y tener una cura. Y, por encima de todo, la misteriosa Terminal a  la que acuden todos como moscas.

De toda esta parte, destaco el capítulo en el que Carol, Tyreese y dos niñas, Lizzie y Mika tratan de sobrevivir. Hasta ahí todo bien, salvo que Lizzie está como una cabra y Carol debe sacrificarla. Este es el, para mí, segundo momento más bestia de la temporada.

 

Y, al final, todos en la Terminal, que es un sitio que huele a distancia. Desde luego, lo que pase ahí, promete.

En resumen, una de las cosas que más me ha gustado, sino lo que más, es que se produce una ruptura en la monotonía que, de algún modo, se ha visto hasta ahora en la serie. Esto, claro, me parece bien porque lo de renovarse o morir es algo fundamental en las series de hoy día. Conocemos más a los personajes, ahondamos en sus relaciones y, en definitiva, vemos que, después de todo, es difícil decir quiénes son los muertos vivientes; los que están podridos o los que no lo están.

Y esto, aunque suene raro, me lleva a destacar el que es, quizás, el aspecto más flojito de la serie: demasiada charla entre personajes, demasiada filosofía con respecto a lo que está sucediendo, mucha extensión para contarnos la historia de Michonne y mucho metraje para explicarnos qué ha sido de el Gobernador o qué hacen Daryl y Beth para sobrevivir. No lo digo como algo muy, muy negativo pero sí admito que, determinados capítulos, se me han hecho un pelín largos y he extrañado ver a los zombis zamparse a alguien o por lo menos, dando caña.

Con respecto a los actores, me parece que todos siguen cumpliendo muy bien y, porque aquí hay muchos capítulos centrados en los distintos personajes, tienen más ocasión de lucimiento personal. Es lo que debe tener el poder interpretar a personajes que están completamente desesperados a los que ya les importan muy pocas cosas. Si bien, como digo, todos están muy bien, creo que merecen una atención especial Andrew Lincoln (Rick está cada vez más desquiciado), Norman Reedus (Daryl aquí se luce de lo lindo) y Emily Kinney (Beth se alza con un protagonismo muy destacable) El resto son los de siempre y, aunque algunos quedan algo secundarios, siguen resultando muy interesantes.

 
Pues esto ha sido todo. En conjunto, me sigue gustando y estoy deseando ver lo que nos tienen preparado para la quinta temporada. Me da la sensación que, con la excusita de la Terminal, la cosa se va a poner muy interesante porque Rick está a la vuelta de todo y, desde luego, no se va a dejar mangonear por nadie. Lo único que sí puedo decir es que he echado en falta más zombis, más bocados y más situaciones tensas.

Por cierto, si podéis, leed los cómics. Están impresionantes y, en determinados aspectos, la serie, literalmente, altera cosas y, algunas, se las inventa. Para mí están siendo toda una sorpresa de las buenas.

Como siempre, os dejo un pequeño resumen de cada capítulo. Si no has visto la temporada, de ti depende seguir leyendo o no.


Vigilad el cielo.



1-      30 días sin un accidente
Las cosas siguen adelante en la prisión. Hay más gente y se producen nuevas bajas.
Rick se encuentra con una mujer que pretendía utilizarle como comida pero ella prefiere suicidarse.
Un chico, Patrick, parece enfermo y acaba convirtiéndose.
2. Infectados
Patrick estaba infectado por un virus y crea el descontrol, matando a varios. El virus afecta a humanos y animales. Dos compañeros son asesinados y quemados.
Alguien da de comer ratas a los caminantes.
3. Aislamiento.
La gripe sigue causando estragos. Glenn se ha infectado. Van a una universidad en busca de medicinas.
Carol fue quien mató a Karen y David.
 
4. Indiferencia.
Los equipos siguen yendo en busca de medicinas y comida. Se encuentran con dos chicos escondidos en un piso. Ella cae.
Rick abandona a Carol por matar a Karen y Steve.
5. Internamiento.
Los infectados de la cárcel van a más y ponen en peligro muchas vidas. Herschel es el único que aún ve esperanza en todo esto…
6. Cebo vivo.
El gobernador les ha encontrado. Se nos cuenta su historia: se quedó solo deambulando después de abandonar el pueblo. Dos mujeres y una niña deciden ir con él.
7. Lastre
El gobernador y las chicas son encontrados por otro grupo, unos antiguos miembros del pueblo. El gobernador mata al uno de los hombres del grupo echándolo a una fosa llena de caminantes. De los dos hermanos líderes, mata a uno Al otro le deja libre a condición de que le apoye. Al final, llega al campamento.
De nuevo, un capítulo centrado en el gobernador. No hay muchos caminantes perlo atentos al líder que, convertido, intenta salir del lago donde lo tira el gobernador. 
8. Demasiado lejos.
El gobernador convence a su grupo de que ataque la cárcel. Coge a Herschel y Michonne como rehenes. Asesina a Herschel decapitándole. Michonne acaba con el gobernador pero la cárcel ya es inservible.
Un capítulo buenísimo después del relax de los dos anteriores. Y qué alivio cuando se cargan al capullo del gobernador.
9. Después.
Rick y Carl consiguen escapar. Lo mismo hace Michonne. Carl está enfadado con su padre; le acusa de no  haber protegido al grupo.
10. Presos.
Descubrimos que todos los miembros de la banda están vivos. Unos con mayor fortuna y otros con menos. Aparecen nuevos supervivientes.
11. Me lo pido.
Unos militares se encuentran con Glenn y otra chica (una seguidora de El Gobernador). Afirman saber por qué ha pasado todo.  Rick, Michonne y Carl deben abandonar la casa porque llegan otros.
12. Destilería.
Daryl y la hija de Herschell, Beth, tratan de sobrevivir lo mejor que pueden.
13. Solo
Maggie, Bob y Sasha tratan de sobrevivir. Daryl y Beth hacen lo mismo. Daryl se encuentra con otros tipos cuando Beth parece haberse marchado.
14. La arboleda.
Carol, Tyreese, Mika y Lizzie encuentran una casa. Lizzie alimenta a los caminantes y está loca. Mata a Mika y Carol a ella. Esta confiesa a Tyreese que mató a Karen.


 
15. Nosotros.
Los distintos grupos van avanzando. Daryl no lo lleva bien con el suyo, ya que resultan ridículos. Glenn y Tara encuentran a Maggie y los suyos. Estos aún siguen afirmando que tienen la cura.
Glenn y los suyos llegan a la terminal.
16. “A”
El grupo de Daryl encuentra a Rick, Carl y Michonne. Pelean y gana Rick.
Llegan a la Terminal. Aquí hay un tiroteo y son encerrados con Glenn, Maggie y los demás.




 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Felicidades, Maestro




Felicidades, señor Lucas.  
Y que la Fuerza le siga acompañando hasta cumplir, por lo menos, novecientos años.


sábado, 10 de mayo de 2014

Excalibur: Theme from Excalibur


¡Hola a todos!
 
Hoy le toca el turno a una nueva pieza para la sección de "Cine para escuchar"
 
Esta vez, os traigo el tema principal de una película por la que siempre he sentido una debilidad especial ya que trata uno de mis temas favoritos. Me refiero a Excalibur, la recreación que, allá por 1981, hizo John Boorman acerca de la leyenda artúrica. La cinta narra la historia de Arturo y cómo se proclama rey pero, todo ello, desde un punto de vista muy oscuro y, a su modo, fantástico, alejado del enfoque más infantil y colorido de otras versiones.
 
Cuando vi la película por primera vez, me quedé fascinado por la música. La banda sonora, absolutamente espectacular, es obra de Trevor Jones y, desde luego, os recomiendo todos y cada uno de los temas; de esas pocas ocasiones en la que no hay lo que podemos llamar "momentos muertos" y todas y cada una de las piezas son tarareables.
 
Aquí vais a encontrar de todo: temas épicos, románticos, ligeros y hasta con su toque eclesiástico (The wedding). Pero, mucho ojo: si bien es Jones quien firma la música, lo cierto es que ciertos temas están inspirados en las partituras de monstruos como Wagner o Carl Orff (súper, mega conocido Carmina Burana en el tema The Siege of Camylarde)
 
Este que os traigo hoy está basado en la tercera parte de El anillo de los Nibelungos: Sigfrido, en concreto, El funeral de Sigfrido. Como podréis comprobar si veis la peli, encaja a la perfección con las imágenes, historia y modo de contarla que vamos a ver a lo largo de todo el metraje.
 
Con el tiempo, iré dejando más piezas de esta banda sonora que, sin duda, os recomiendo escuchar.
 
Espero que os guste.
 
Vigilad el cielo.

 

sábado, 3 de mayo de 2014

The amazing Spiderman 2: el poder de Electro

The amazing spiderman 2: el poder de Electro (The amazing Spider-Man 2)

(2014)

Director: Marc Webb
Guión   : Alex Kurtzman, Roberto Orci, Jeff Pinkner, James Vanderbilt,

Andrew Garfield
Emma Stone
Dane DeHaan
Paul Giamatti
Sally Field




Spiderman debe enfrentarse a un admirador resentido: Electro que, desde luego, no estará solo...



¡Spiderman ha regresado!
La verdad, tenía muchas ganas de ver esta peli. No solo porque las expectativas, al menos por mi parte, han sido siempre altas, sino porque los trailers supusieron un buen calentamiento de motores.
Muy bien; me perdí el estreno pero no iba a dejarla pasar mucho tiempo. Aquí están mis impresiones:
A favor puedo destacar varias cosas. En primer lugar, han tenido el buen juicio de, partiendo de personajes y situaciones ya conocidos, oscurecer un poquito la historia y al prota. No es que se haya vuelto malo ni nada de eso; aquí vamos a asistir a una serie de descubrimientos muy importantes acerca de Peter Parker y, por ende, de Spiderman. Así, me gusta mucho esa escena inicial en la que, al fin sabemos lo que les pasó a los padres de Peter. Es una escena con fuerza que te hace conectar directamente con la peli anterior y hace que te metas de pleno en situación. Si estos son los cinco primeros minutos, imagina lo que puede venir después.
Tras este buen comienzo, siguiendo con Parker (¡cómo no!) me ha parecido muy bien que muestren al muchacho hecho un lío. Por un lado, le mola ser Spiderman, eso está claro (¿a quién no le gustaría?) pero, a la vez, se siente responsable de Gwen y el recuerdo de la muerte del padre de la chica es algo que dejó huella en Peter. ¿Qué hacer? ¿Seguir con ella o mantenerla al margen? Te lo diría yo pero, como voy a destripar más de una cosa en las líneas que siguen, seré bueno y te dejo que lo descubras tú yendo a verla.
Si hay una cosa que siempre me llamó la atención de esta cinta y, para ser honestos, lo que más mosqueado me tenía, era eso de poner a nada menos que tres villanos. Los recuerdos de cosas como Batman y Robin son aún poderosos y creo que puedo decir que la experiencia ha demostrado que manejar muchos personajes en unas dos horas de peli puede ser un terreno muy, pero que muy resbaladizo. Bien, lo cierto es que la presentación de futuros némesis no se hace esperar demasiado. Sí, el primero es Aleksei Sytsevich, alias futuro Rhino. Si te sorprende que salga apenas unos segundos te diré dos cosas. Una, a mí también me pasó lo mismo. Dos, que esperes, más o menos, la peli entera (no destripo tampoco tanto, ¿no?) A pesar de que el metraje es más o menos extenso, en seguida conocemos a Max Dillon, futuro Electro que, dicho sea de paso, estaba deseando ver cómo le convertían en el susodicho.
Desde este momento, el guión se va a mover por un par de ramas que, desde mi más humilde opinión, creo que funcionan a la perfección, se complementan y hacen que la peli se sostenga avance y, sobre todo, entretenga. Ahí están, por ejemplo, las indagaciones de Peter con respecto a su padre (tranqui, no te digo nada), sus problemas más o menos amorosos con Gwen, la introducción e historia de Harry Osborn y, por supuesto, el conflicto final de todo ello para con Spiderman. Con respecto a Harry Osborn, a pesar de que no sale mucho, han sabido tratarlo muy bien. Repito: creo que la mezcla la han sabido manejar muy bien y, allí donde  pudo haber habido un refrito empachoso y grasiento, ha quedado un cóctel muy bien llevado, ligero de tomar y bastante sabroso. Y, no te olvides que hay cócteles que estarán todo lo buenos que quieras pero no dejan de tener su toquecito de sabor amargo (y, palabra, dejo de hablar en términos culinarios pero se ve que hoy me ha dado por ahí)
Los personajes me han parecido muy correctos. Por un lado, como ya he dicho antes, Peter ha evolucionado y seguimos ahondando en su vida. Por suerte, la ñoñez que agobiaba al pobre chico en las pelis de Raimi con respecto al tito Ben aquí no son tales. Vale, se le nombra, claro, pero sin cansar ni buscar el toque lacrimógeno de turno (y, de nuevo, gracias, Señor, por no sacar a colación la frasecita de "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad") Gwen también me ha gustado y, aunque solo sea como estudiante con vistas a irse a tierras británicas, también avanza y no se queda como una simple comparsa del prota. 
Y ahora pasamos a mis favoritos, los que más me molan, es decir, los malos. Vamos a ver, si has visto cualquier cartel o tráiler de la peli posiblemente has pensado alguna vez lo mismo que yo: ¿tres malos juntos? ¡Y qué malos! Electro, Rhino y el Duende Verde. No sé tú cómo lo veras pero servidor siempre ha creído que, cada uno, da para una peli. Por eso te comentaba mis sospechas antes. Pues bien, dejemos clara una cosa (y aquí va spoiler gordo pero, es que de lo contrario, no podría comentar nada): aquí el malo es Electro. Me ha gustado mucho cómo lo presentan como un bobalicón (aquí sonaron las alarmas pero fue un falso aviso) y luego se convierte en una especie de Papá Pitufo con mucha energía negativa (ok, ya paro) La conversión del personaje me ha parecido muy bien llevada y el modo de mostrarlo después, mejor. Cuando me enteré de que Electro iba a ser una de las estrellas, pensé en el personaje del cómic y abrí ojos como platos. Si lo has visto alguna vez, sabrás a lo que me refiero. Si no es así, te diré que tiene uno de los trajes más estrambóticos y horteras de todo el universo Marvel. Por suerte, aquí lo han apañado con una sudadera, vaqueros y un cuerpo lleno de electricidad. Ah, y los ojos, grandísimo acierto, dan miedo. Genial. ¿Y los demás malos? Bueno, yo, al menos, puedo decir que, al fin, he visto al Duende Verde en la pantalla. Muy bien que el personaje se aproxime mucho más al del cómic en lugar de ponerse un casco de Halloween como vimos cuando lo interpretó Dafoe en la peli de Raimi. La transformación es, por señalarlo de algún modo, muy material. Digamos que es una especie de elfo mezclado con duende metido en una armadura. ¿Y Rhino? Pues nada, espera al final. Aquí no sabría muy bien qué decirte. El amigo siempre fue uno de mis villanos favoritos de Spidey, por bestia y por el trajecito en cuestión. Lo que han hecho aquí es forrarlo de tecnología. Bueno, ahí queda. Cuando lo veamos en la tercera (que saldrá), te diré con más calma.




Electro en los cómics.

Momentos que me han gustado te podría decir varios. En primer lugar, el de la transformación de Max en Electro está muy bien: agua, anguilas y mucha electricidad. Más de cómic, imposible. Y todas y cada una de sus apariciones y desapariciones está muy bien. Estupendo el momento en el que toma conciencia de lo que es viendo su rostro en los paneles de la ciudad. Todo lo que se refiere a la investigación de Peter está muy bien llevado. ¿Más? Sí. Creo que han hecho un muy buen trabajo mostrando el romance entre Peter y Gwen como algo normal sin llegar al pasteleo que vimos en las entregas de Raimi (sobre todo, en la tercera).
Y ahora, debo llegar a otro spoiler de los mega gordos (no me odies, procuraré ser discreto; sáltate este párrafo y listos): el final de Gwen. No sabía si iban a dar el paso pero  lo han hecho. Cuando vi que el personaje llevaba las botas y ese abriguito (me remito al cómic), supe que, en efecto, lo iban a hacer. Y muy bien además. Momento dramático, lento como él solo (mirad cómo la tela de araña sale como una mano) y cómo en el último momento, por un par de centímetros... Vamos, que chapeau.
¿Efectos? A patadas. Y, para mí, todos muy buenos. El movimiento de Spidey está clavado. Lo dije en la reseña de la perli anterior (puyita de buen rollo para que la leas) y lo digo en esta: aquí lo mueven como una araña y el tipo parece de goma. Es ágil, dinámico y rápido. La tela de araña da muchísimo juego (al fin) y han cambiando el uniforme; esta vez, tiene los ojos más grandes, cosa que me recuerda mucho a la visión del personaje de Todd McFarlane. Si a  esto le añadimos las virguerías de las tomas del balanceo (esas en las que se enfoca al personaje en  contrapicado me gustan mucho), explosiones y destrozos variados y todo lo que se refiere a Electro, tenemos un conjunto bastante destacable y espectacular. La penita, por decir algo, es que muchas de las cosas ocurren de noche, como con la anterior entrega. Bueno, tampoco es que sea para quejarse.
Paso a los actores. Todos muy bien. Andrew Garfield me sigue pareciendo un Spiderman tremendo y un Peter Parker asombroso. Al muchacho se le ve un poquito más cambiado, más hecho quizás pero sigue encajando en el personaje tan bien como en las mallas. Lo mismo puedo decir de Emma Stone (solo que sin el tema de las mallas), que se muestra bastante decidida y con personalidad propia. Jamie Foxx me ha resultado un gran tanto a favor como Electro y, por eso, bastante creíble. Pero si ha habido una sorpresa, esa ha sido Dane DeHaan como Harry Osborn y Duende Verde. No conocía a este chico pero han dado en la diana con él. Como Osborn me queda muy bien, frío, distante y niñato. Lo poquito que sale como Duende Verde me ha encantado. Espero que en la tercera se luzca aún más. Paul Giamatti como Rhino ahí queda porque sale tan poquito que es difícil decir. Eso sí, creo que el personaje va enfocado a un lado más o menso cómico.




¿Aspectos que me han dejado así, así? Quizás, desde cierto punto de vista, y por decir algo, puede que, en mitad del metraje, me haya parecido que Spiderman se hacía un poquito de rogar. Tampoco es que me haya molestado lo más mínimo; es solo un apunte.
Pues esto ha sido todo. A mí, desde luego, me ha gustado mucho y te puedo decir que lo han clavado, tanto con la peli como con el personaje. De seguir así, la saga va a ser, en su conjunto, tremenda. Desde luego, te recomiendo que la veas sin dudarlo, entretiene de principio a fin durante unas dos horas y media sin problema.
Por cierto, cuando estés en las escenas de los laboratorios de Osborn, estate atento: ¿son esos los tentáculos de Octopus? ¿Son esas las alas de  El Buitre?

Ahí queda eso.

Vigilad el cielo.