Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitán América. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2014

Capitán América: el soldado de invierno



Capitán América: el soldado de invierno. (Captain America: the Winter Soldier)
(2014)

Director: Anthony Russo, Jose Russo.
Guión    : Christopher Markus, Stephen McFeely, Ed, Brubaker.

 Chris Evans
Scarlett  Johansson
Samuel L. Jackson
Sebastian Stan
Robert Redford
Anthony Mackie 



Steve Rogers, El capitán América, comienza a comprender que no todo es como él cree y se enfrenta a una amenaza a su altura…

¡Muy  buenas a todos!

El capitán América, por suerte, ha vuelto. Y lo ha hecho a bombo y platillo para gusto, disfrute y deleite de este que escribe.


Sí, amigos, soy de los que cree que las adaptaciones de Marvel están en racha y siguen en su línea de crescendo habitual. El capitán América: el primer vengador, me encantó; me pareció una peli muy bien hecha con un personaje que supieron tratar y explotar. Después de Los Vengadores, Iron Man 3 y Thor 2 volvería a tocarle el turno al Capi. Muy bien, mis impresiones son estas:
Que quede claro y vaya por delante: esta peli me parece un peliculón. Son muchas las cosas que me han gustado, así que trataré de ordenarlas lo mejor que pueda.

Para empezar, lo primero y fundamental, la historia. Me ha parecido que la que han desarrollado en el guión ha sido muy acertada y apropiada para el personaje. Lo primero, porque han ido más allá de la simple idea del súper héroe que salva el mundo de un agente destructor en el sentido más clásico de esta idea. A ver, haber una amenaza claro que la hay (de lo contrario, no habría peli), pero la han sabido entremezclar con un matiz a caballo entre lo político y las historias de espionaje que creo viene muy bien al resultado final. Si crees que vas a ver una historia colorida, más para jovencitos que otra cosa, puede que te lleves una sorpresa. Aquí, el personaje y sus circunstancias, están tratados de manera bastante adulta y, a su modo, oscura, ofreciendo una visión del héroe bastante certera que puede chocar con la imagen que puedas tener de un tío que viste como una bandera. Menos mal que ha sido así. Por esto mismo, creo que la idea de que Hidra (que tantos problemas dio en la primera peli) haya sido una amenaza en la sombra en toda nuestra sociedad y esté dentro de las más altas esferas y organizaciones (no voy a decirte más porque no quiero aguarte el tema) me ha resultado buenísima y, de nuevo, favorece esa vertiente de peli de espionaje a la que me he referido antes.
Por otro lado, y dentro de la trama, está el tema que da título a la coletilla de la peli, léase eso de “el soldado de invierno” Si crees que el susodicho es el Capi, como muchos con los que he hablado, vas listo. La amenaza que se han buscado para Rogers no podría estar más a su altura. El mencionado soldado resulta implacable, poderoso y guarda una sorpresa de la las gordas. Si eres fan del personaje no creo que te pille de nuevas. Si no lo eres, te aseguro que sí lo hará. Y, hasta aquí, puedo leer.
 
 

La historia del Capitán América avanza y, desde luego, lo mismo hace el personaje en sí. Si has leído cualquiera de los cómics del amigo sabrás que si hay un rasgo que le defina es el de la lealtad a la bandera que defiende, representa y viste. Pues bien, aquí el colega sigue igual pero podemos comprobar que, al fin, comprende que no todo es blanco o negro; también hay gris. Y el mundo en el que ha renacido está lleno de gris. Por eso, me ha gustado mucho cómo Steve Rogers comienza a sentir dudas con respecto a lo que hace. Ya, desde el comienzo de la peli, dice que está harto de ser la marioneta de Furia. Algo lógico, ya que le usan como recurso para cualquier misioncita que se complica. El caso es que este aspecto hace que el personaje avance con respecto a lo que vimos en la historia anterior y eso es de agradecer. Aquí, Rogers está más maduro, más adulto y un poco desencantado de ciertas cosas. Estupendo que hagan que el personaje haya evolucionado (cosa que ya han hecho a la perfección con Thor e Iron Man)

El resto de los personajes me parecen igual de bien tratados que Rogers y, como ellos, han sido sometidos a esa evolución. Genial que conozcamos un poquito más de Nick Furia. El tipo puede ser cualquier cosa pero, desde luego, no es un alma inocente. Y, ¡al fin!, sabemos lo que hay detrás del parche. Y lo mismo podemos decir de Natascha Romanoff, de la cual no solo sabemos cosas de su pasado, sino que, encima, descubrimos (otra vez) que sigue repartiendo leña de manera asombrosa y, además, tiene sus sentidito del humor. Lo digo de nuevo: un acierto con todos ellos. Y, sorpresa de sorpresas, conocemos a Sam Wilson como el Halcón. Lo confieso: cuando le vi en las primeras escenas casi boto de alegría en la butaca. No te sorprendas por esto: soy de los que procuran saber cuanto menos de una peli de este tipo porque me entusiasma que me sorprendan (me remito a cualquier peli de La guerra de las galaxias o cuando vi a Thanos al final de Los Vengadores) EL tratamiento que han dado al personaje me ha parecido perfecto. Si ves el cómic y luego la peli entenderás a lo que me refiero: en las historietas en colorido y plumífero. Aquí lo han arreglado con tecnología, maquinaria y unos motores que hacen virguerías. Vale pero, ¡qué bien queda!
Pero esta es una peli de súper héroes y estos llevan un pan bajo el brazo en forma de escenas de acción. Me rindo a la evidencia: aquí las han clavado y si una es espectacular, la otra es tres veces más y la siguiente cinco veces y así hasta el final de la peli. No obstante, me gustaría hacer una pequeña aclaración. Y es que todas y cada una de ellas están supeditadas a la trama principal y creo que puede decirse que no hay ninguna gratuita. Vale, las hay con las que se lucen más, como la escena final, pero, en conjunto, la acción porque sí no eclipsa en ningún momento la trama. Además, están rodadas de manera sublime, rápida (ya comentaré esto  más tarde) y, sobre todo, de manera espectacular. Por eso, aquí vemos al Capitán América en todo su esplendor y  mucho más. Es rápido, letal, poderoso y, en definitiva, hace honor al personaje de cómic que representa. Son muchos los momentos espectaculares que te podría comentar. Aquí van unos pocos: la escena del rescate del barco al comienzo es tremenda. La de la persecución de Nick Furia en los coches, alucinante. Todas y cada una de las peleas, sean de Rogers o de Romanoff, soberbias. La final de los aparatos voladores es un despliegue de medios total. Y, desde luego, todos los enfrentamientos del Capi con el malo de turno te dejarán pegado al a butaca.
 
 
Esto me lleva a los efectos especiales. ¿Qué te puedo decir? Espectaculares creo que es quedarse corto. Ya sean referidos a las peleas, los saltos, las piruetas, las explosiones o los vuelos, los han clavado. Y si en la primera peli el escudo daba su juego, aquí es protagonista por méritos propios. Digo de nuevo lo que he dicho con respecto a las escenas de acción: si bien los efectos son tremendos, ayudan a contar la historia y están porque y cuándo deben estar.

Paso a los actores. Para mí, todos ellos, muy bien, metidos en sus papeles hasta las pestañas, como debe ser. Chris Evans sigue demostrando que el personaje le queda tan bien como cualquiera de los uniformes que luce aquí. El actor se muestra natural, heroico y, cuando debe ser, vulnerable. Hombre, digo yo que si te congelan un porrón de años, estás desubicado en una época que no es la tuya y ves a tu novia (con lo mona que era) ya viejecita, eso debe fastidiar de lo lindo. Si le añadimos politiqueos y espionajes varios, ya no veas… El caso es que, como ya dije en su momento, Evans me parece una elección muy acertada y creo que, bien en solitario o con Los Vengadores, lo está demostrando. Scarlett Johansson sigue pareciéndome perfecta en todo y, desde luego, como Viuda Negra, también. Aquí parece un poquito más humana y, sí, el pelo así le queda muy bien. Samuel L. Jackson, por fin, puede demostrar que Nick Furia es un personaje que, bien manejado, da mucho juego y puede hacer algo más que aparecer un par de minutos en pantalla. Sebastian Stan me parece muy buen rival para el Capi y Robert Redford, aparte de ser un secundario de lujo, aporta quilates y experiencia apabullantes. Anthony Mackie cumple muy bien como Sam Wilson y el Halcón. Ah, y aunque no se luzca mucho (salvo un poquito al final), esa miembro del consejo que no abre la boca es Jenny Agutter, la novia de aquel hombre lobo americano que se fue a Londres a aullar.
 
 
 

¿Cosas mejorables? Solo te puedo decir dos, por aquello de poner algo. La primera es que las escenas de lucha, al menos algunas, me han resultado muy rápidas y rodadas con ese vicio que no me gusta nada que consiste en pegar la cámara a los actores de forma que entrevés un hombro, una pierna o una cara. La segunda, que se acaba.

Por cierto, atentos a un diálogo que parece pasar inadvertido y rápido pero que hizo que saltaran (para bien) las alarmas cuando se pronuncian dos palabras: Stephen Extraño. Ahí queda eso…
Esto ha sido todo. He leído por ahí que, hasta la fecha, es la mejor película Marvel. En mi modesta y humilde opinión, si no es así, poco le queda. Por supuesto, recomiendo verla y disfrutarla porque, os lo aseguro, merece todos y cada uno de los minutos del metraje. Ahora, a esperar a la nueva peli de los Vengadores.

Vigilad el cielo.
 
 

sábado, 10 de diciembre de 2011

Capitán América. El primer vengador

Capitán América. El primer vengador (Captain America. The first Avenger)

(2011)

Director: Joe Johnston

Guión   : Christopher Markus, Stephen McFeely

Chris Evans
Hugo Weaving
Hayley Atwell
Dominic Cooper
Sebastian Stan
Tommy Lee Jones
Samuel L. Jackson




En plena guerra mundial, un muchacho llamdo Steve Rogers es sometido a un experimento secreto para convertirse en el primer súper-soldado...


¡Al fin!
      ¡Por fin, después de años de espera, tenemos al Capitán América en una adaptación como tiene que ser en la gran pantalla!
      Desde que en 1999 Blade irrumpiera en los cines, las adaptaciones de súper-héroes han ido poco a poco ganándose en un buen hueco en las pantallas y, si bien es cierto que hubo momentos buenos (la saga de los X-Men) y otros bastante olvidables (Daredevil, el Hulk de Lee), lo cierto es que los super-héroes de Marvel  han experimentado una especie de crescendo cuyo objetivo siempre fue el perfeccionamiento adaptaciones de personajes que hubieran sido imposibles no hace muchos años. Cuando Iron Man (2008, Jon Favreau) se hizo realidad, hubo una escena final en la que se hablaba de algo llamado proyecto Vengador. Ahí todos los aficionados a los cómics botamos en la butaca del cine. Después, en El increíble Hulk (2008, Louis Leterrier), de nuevo al final, era el mismísimo Tony Stark el que sacaba de nuevo a relucir el proyecto. Ya estaba claro: los Vengadores serían una realidad, ahora bien, quedaban dos: Thor… y el vengador pro excelencia, El capitán América.
            El Capitán era un proyecto bastante deseado pero, a la vez, muy complicado que, dependiendo de quién estuviera al mando del cotarro, podría ser una chapuza patriotera integral o algo bueno. El personaje ha sido objeto de seriales y de una adaptación en 1990 de la mano de Albert Pyun cuyos resultados fueron tan cuestionables que Stan Lee se negó a que se estrenara y fue directamente al video. Ahora bien, los tiempos han cambiado: hay tecnología y las pelis de super tipos se afrontan con seriedad y verosimilitud pero… ¿podría ser que el público aguantase en el cine a un tío que, a fin de cuentas, está disfrazado de la bandera americana?
            Pues sí. Para mí Joe Johnston (un pupilo de George Lucas que trabajó en La guerra de las galaxias y que hace poco nos trajo El hombre lobo) y su equipo lo han conseguido. Y con creces además. Estamos ante una película muy bien lograda que va a caballo entre el tratamiento propio del super-héroe y la película de aventuras de toda la vida.
            ¿Puntos a favor? A toneladas. Para empezar, la cinta comienza en el presente y se narra en forma de Flash-back, situando la historia en la Segunda Guerra Mundial. Muy acertado, ya que si se quiere entender y hacer comprensible un personaje así, hay que enmarcarlo en su contexto original. Aquí, conocemos a Steve Rogers, un tirillas (literalmente hablando) que quiere participar en la guerra aunque es tan poca cosa que no puede. Pero, en el momento en que oímos hablar del suero del super soldado, todo cambia. La película va lenta, tranquila, deteniéndose en personajes y situaciones, recreándose en ellos, sin forzar escenas espectaculares porque sí  (desde esta perspectiva, me recuerda mucho a Superman, de Richard Donner allá por 1978) Y ese es uno del os grandes valores de esta cinta. Si nos fijamos bien, el Capitán América no sale como tal hasta bien entrada la película pero, aún así, funciona. ¿Por qué? Porque estamos tan metidos en la vida de Steve Rogers, en los momentos de Richard Stark o en las ganas de querer ver la cara a Cráneo Rojo (que por cierto, qué bien les ha quedado), que el hecho de que el héroe se haga esperar nos da igual.
            Y, a partir de aquí, los momentos que este lector de cómics del Capitán esperaba con ansiedad: la transformación de Steve, la evolución del traje, el escudo en pleno momento de gloria (me encanta como lo utiliza, ese sonido al golpear, el que no haga que sature al espectador), Bucky Barnes, Cráneo Rojo en todo su esplendor…
            ¿Y los actores? Pues estupendos. Todos. Chris Evans es el Capitán América. Así, sin más ni más: por parecido, por físico, por todo… Hugo Weaving está clavado como Cráneo Rojo y recuerda a esos malos de las películas antiguas: es el villano porque sí y cada movimiento, cosa que hace, palabra que suelta, lo refleja. Eso amén de una caracterización perfecta. Porque esa es otra de  las virtudes de la cinta: aquí se han respetado a los personajes pro encima de todo. El Capi es el Capi y Cráneo Rojo y las tropas de Hydra son fiel reflejo del cómic. Hayley Atwell aporta el toque femenino, muy estirada y con unos buenos labios rojos cual carmín por delante. Dominic Cooper cumple como Howard Stark con una actitud muy parecida a la que tendrá su futuro hijo Tony mientras que Sebastian Stan hace lo propio en el papel de Bucky Barnes que aquí es un soldado más antes que una especie de Robin, como sucedía en  los cómics.
            El famoso traje del Capitán era toda una incógnita y había cierta ansiedad por ver qué hacían. A fin de cuentas, como dije antes, el capitán América va vestido de bandera, colores, barras y estrellas incluidas. Poco a poco se comenzaron a filtrar imágenes de posibles diseños y la cosa comenzó a tomar forma y tener sentido: el traje no sería calcado al de los cómics pero sí lo tomarían como base. De hecho, no asistimos a las famosas y típicas mallas pero sí a un uniforme militar con formas y adornos que recuerdan al de las viñetas. Por supuesto, rojo, azul y blanco. La máscara aquí es un casco donde las famosas alitas a ambos lados las han dejado pintadas (gran acierto, al menos para mí). Además, asistimos a una evolución se la vestimenta del capitán muy curiosa que pasa de artista a héroe. Con Cráneo Rojo también han acertado de pleno. Me parece muy bien que mantengan el misterio durante un trozo del metraje viendo a Weaving en su “forma humana” para luego desvelar su verdadero rostro. Y este, sin duda, es Cráneo rojo al cien por cien.
            Los efectos están muy conseguidos y son muy sutiles, sin agobiar al espectador. Aparecen cuando tienen que aparecer. Quizás el más impresionante, explosiones, maquillajes y piruetas a parte, sea la representación de Steve Rogers antes de ser el Capitán. Según ha dicho Evans, no hicieron lo que, por ejemplo, realizaron con Brad Pitt en El curioso caso de Benjamin Button, que consistió en insertar el rostro maquillado del actor en el cuerpo de un anciano. Parece ser que lo que vemos aquí es Evans retocado digitalmente. Impresionante. También, como ya dije, la caracterización de Cráneo Rojo, una máscara perfecta en el rostro de Weaving. Por lo demás, lo que podemos esperar en una película de este tipo: explosiones, tiros, algo parecido a rayos láser y hazañas variadas. Y todo esto, y más, muy bien.
            Y, por supuesto, como sucedió en Iron Man, Hulk o Thor, el Capitán América tenía que hacer un guiño a los Vengadores. Y así es: al final de la cinta, vemos a un desorientado Steve Rogers metido a calzador en el siglo XXI. Bueno, lo  mejor está aún por llegar.
            En fin, un película más que recomendable que. Como ya señalé, al menos para mí, apunta más al género de aventuras que al de súper-héroes propiamente dicho. Todo un espectáculo que, estoy seguro, los seguidores del personaje, como este que escribe, agradecieron en el momento de verlo en la pantalla grande. ¿Tiene algún punto en contra? En mi caso yo diría que, después de ver la escena final y el momento Vengador, uno querría seguir delante de la pantalla y ver más.
            Paciencia. 2012. El crescendo será una auténtica eclosión.
Aquí van algunas curiosidades:
-La lista de actores que se tuvieron en cuenta para ser el capitán América fue larga y variada. Algunos fueron Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Matthew McConaughey o Will Smith.
-Brad Pitt siempre quiso interpretar al capitán. De niño, era su personaje favorito de cómics. Gran problema para él: cuando se rodó la película tenía cuarenta y muchos. De hacer más pelis del capitán más las de los Vengadores, Pitt estaría ya mayor para el papel.
-La opción de Will Smith fue tan en serio que incluso se hicieron unos cuantos carteles con la cara del actor bajo la máscara.
-En la película se hace referencia a Thor cuando sale el cubo cósmico o Iggdrasil, el árbol mitológico.
-El traje con el que el Capitán hace sus representaciones es calcado del de los cómics y recuerda al de los seriales que el personaje protagonizó en 1944.
-El actor se probaba un traje nuevo cada dos semanas más o menos.
-Chris Evans ya fue otro súper-héroe: la Antorcha Humana en Los 4 fantásticos.
-El Steve Rogers delgado y poca cosa se intentó insertando la cara de Evans sobre el cuerpo de otro actor y, de hecho, se utilizaron como referencia tomas con otro actor más bajo y delgado. El resultado no convenció porque los movimientos de Evans eran muy particulares y, además, al actor no le hacía gracia que utilizasen a otro en unas escenas tan importantes. Digitalmente, modificaron su cuerpo, rostro, ropas y altura.
-Eso trajo otro problema: al reducirle de estatura, dejaba un vacío a su alrededor. Las pantallas verdes y los rellenos digitales solucionaron el asunto.
-El maquillaje de Hugo Weaving tardaba entre tres horas y media y cuatro en estar listo.
-Durante todo el rodaje, Weaving llevaba al descubierto su nariz maquillada de negro. En post-producción fue eliminada.
-¿Qué pasa con Cráneo Rojo? Su “muerte” parece provocada por él mismo (al menos no parece huir) cuando coge el cubo cósmico y… ¿Se ve Asgard por ahí?
-En Los vengadores, el Capitán lucirá un traje distinto mucho más cercano al de los cómics.
-Dicen que en El increíble Hulk vemos la silueta del Capitán congelado bajo el hielo. Yo he visto esta foto por activa y por pasiva y ya no sé si es así  o no. Muchos afirman que, efectivamente, fue uno de los primeros guiños al personaje.
¿Distinguís cierta silueta y el escudo?
 Algunos parecidos razonables:

Chris Evans como Steve Rogers



Steve Rogers en los cómics



Hugo Weaving

Cráneo Rojo en los cómics