Mostrando entradas con la etiqueta William Fitchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Fitchner. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2016

Independence Day: Contraataque




Independence day: Contraataque.
(Independence Day: Resurgence)
(2016)

Director: Rolan Emmeric.
Guión   : Nicolas Wright, James A. Woods, Dean Devlin, Rolan Emmerich, James Vanderbilt.

Liam Hemsworth.
Jeff Goldblum.
Bill Pullman.
Maika Monroe.
Sela Ward.
Judd Hirsch.
William Fichtner.
Brent Spiner.
Jessie T. Usher.


Veinte años después, los extraterrestres vuelven a la Tierra para destruirnos. Pero, esta vez, tendremos ayuda...



¡Hola!

Estaba cantado. Tú lo sabías, ellos lo sabían, yo lo sabía y así puedo conjugar el verbo entero. Y es que, desde que se estrenó la primera entrega allá por el noventa y seis (Señor, los años pasan) estaba claro que, tarde o temprano, habría una segunda parte. Y, en un tiempo como este, lleno de secuelas, precuelas, reinicios y remakes, era evidente que el personal de aquel Independence Day iba a volver.

Muy bien, los extraterrestres, que son malos como ellos solos, han regresado para hacer, aún, más daño. Antes, la advertencia de siempre: aquí hay spoilers. Dicho esto, comienzo, como siempre, por las cosas que me han gustado.

Lo que más, la historia. Vale, si digo esto parece que la cosa ha
cambiado algo con respecto a la cinta anterior. Sí, pero no. O no, pero sí. Vamos a ver, si vas a ver esta peli sabes con claridad supina lo que te vas a encontrar: los extraterrestres vuelven y los humanos, en especial los americanos, se las apañan para combatirlos. Hasta ahí todo bien y no creo que esto sorprenda a nadie. No obstante, supongo que alguien responsable debió pensar que, de haber dejado el patrón de la historia así, hubiera sido un pelín peligroso, más que nada, por aquello de que la repetición aburre y cansa. Por eso, destaco dos cosas en la historia que, en mi opinión, son puntos a favor y, por otro lado, la alejan de la primera cinta. En primer lugar, los aliens vienen  y no se dedican a masacrar como en la cinta anterior. ¿Recuerdas el rayo que cae sobre el edificio lleno de frikis y desencadena la destrucción? Pues bien, aquí no hay de eso pero sí otra cosa: los bichos espaciales vienen a atacar el núcleo del planeta para, de este modo, hacer todavía más daño. Alguna mente alienígena debió pensar que, si con lo del rayo no consiguieron mucho (salvo destruir), ¿por qué utilizarlo otra vez? La segunda cosa: esta vez, tenemos ayuda. Pero no de un presidente estadounidense todopoderoso o de un electricista genial que lo mismo te riega una planta que descubre el enlace de una nave nodriza extraterrestre con las demás, no. En esta ocasión, la ayuda viene de fuera. Porque, una esfera procedente de otro planeta que los aliens ya han atacado, nos viene a aportar ideas para combatir a los de fuera. ¿Cómo lo ves? Lo que siempre digo: debemos fomentar la cooperación intergaláctica que, tarde o temprano, la vamos a necesitar.

En mi humilde opinión, creo que estas dos pequeñas aportaciones enriquecen la peli porque, de lo contrario, hubiese sido un refrito de lo que vimos en la anterior y, como comenté antes, se hubiera tratado de más de lo mismo. De este modo han logrado marcar un matiz de diferencia bastante notable entre ambas entregas y la cosa va un poco más allá del esquema invasión/defensa/victoria con puros de la otra peli.

Pero la cinta, además, contiene un par de detalles más que me han gustado y que creo que merece la pena comentarse. Así, he visto un espíritu más aventurero en esta segunda parte que en la otra. Y es que, si has visto Independence Day, sabes que mucho del metraje se  va en dos cosas: escenas de destrucción (obvio, fue el principal reclamo de la cinta) y amor por la patria (que muchos odian y se burlan de él; a mí es un detalle que me da igual y hasta me divierte) En la peli que te comento hoy hay menos destrucción y más espíritu aventurero (lo que sucede en el área 51, los protas pegando tiros en el interior de la nave...) y es bien cierto que ese amor patriotero aquí está mucho más comedido y hasta te puedo decir que ni aparece. Sí, hay algún comentario hacia el 4 de julio, pero nada más. Me da la impresión que alguien tuvo que tomar nota de ciertas reacciones a la primera cinta (esto, claro está, es una teoría friki mía)

Y ahí va otro gran  detalle que me ha gustado: la acción de
los malos. ¿Hay una nave nodriza que la lía, sobre todo, al llegar? Sí. ¿Los aliens sacan sus cazas para contraatacar? Sí, claro, pero mucho menos que la peli predecesora. Genial todo lo referido a la reina. Porque aquí, amigos (SPOILER EN TODA REGLA), vamos a ver a la reina en acción. Y no es un modo de hablar porque la amiga sale de la nave (es un bicho gigantesco) y, cual Godzilla, se lía con todo el que pilla de por medio. La verdad, es algo que me ha gustado mucho y, de nuevo, prueba que los responsables de la cinta han querido ir más allá del hecho de destruir la nave nodriza y proclamar que los terrestres, en especial los americanos, somos el colmo de la inteligencia.

Los efectos especiales están clavados y te dejan, clavado también,
en la butaca. La escena en la que la nave principal entra en la Tierra generando su propia gravedad (es mucho más grande que la de la primera; creo que dicen que tiene cinco mil kilómetros de diámetro) es espectacular, lo mismo que los momentos en el mar, las explosiones o la reina corriendo por el desierto matando todo lo que puede. Y, todo ello, a la luz del día. Nada, un diez para los, que yo no esperaba menos.





Oh-Oh...


Los actores, para este servidor, cumplen. Tú y yo sabemos que aquí, el tema interpretación puede dar pie a una conversación larga e interesante pero te digo lo que a mí me ha parecido. Jeff Goldblum sigue a lo suyo: poniendo cara de "me sorprende todo" y haciendo esos gestos tan raros con las manos. Bill Pullman me ha gustado mucho lo poco que sale (no digo más al respecto) y se le ve muy creíble como expresidente que no está en su mejor momento. Judd Hirsch lo clava como Julius, el padre de David y, cosa curiosa, me parece que, de todos, es el que menos ha cambiado con el paso del tiempo. Liam Hemsworth hace lo que puede con el personaje de Jake y a mí me resulta correcto. Maizal Monroe cumple como Patricia y Jessie T. Usher, es decir, Dylan, el hijo de Will Smith, pasa sin más. Luego hay buenos refuerzos como William Fichtner (Adams) o Sela Ward (la presidenta y que, comentario que no viene a cuento, para mí siempre será la esposa de Harrison Ford en El fugitivo.) Brent Spiner (doctor Okun), por su parte, aporta el toque friki y de humor que alivia tensiones.






Y ahora paso a los aspectos que, para mí, son mejorables. Para ser sincero, te voy a nombrar solo dos. Ahí van:

El primero, el personaje de Dylan, como dije antes, el hijito de Will Smith en la otra peli. En mi opinión, sobra del todo, ni aporta, ni pone, ni hace nada. Todos sabemos que Smith estuvo a puntito de estar en la peli pero, bien porque al final no quiso, quizás por el dinero o, como él explicó, no quería ser un hombre de segundas partes, al final se quedó al margen... y eso se nota. Por el personaje y por el actor. Poner al hijito que es famoso por su famoso padre me ha parecido, con todos los respetos, una tontería porque, además, personaje y actor son muy sosos y no aportan nada. A eso, añado otro detalle tonto: el modo que tienen de quitarse de encima a Smith. A ver, un tío que pilotaba aviones como tú o yo respiramos, que se puso a los mandos de un caza extraterrestre, combatió con él y hasta se metió en una nave alienígena... ¿muere en un vuelo de pruebas? Por favor... Creo que se lo podrían haber currado un poco más o, simplemente, ahorrarse poner al hijo que, repito, me parece un pegote. ¿Otra cosita? Han pasado veinte años desde la primera invasión. Lo humanos aprovecharon los restos de tecnología alienígena para avanzar (vale, muy buen detalle) pero... ¿tanto, tanto? ¿En veinte años se reconstruye el planeta del modo que vemos aquí, se fabrican naves para ir a otros planetas como si tal cosa y por la calles hay vehículos del tipo de los Supersónicos? Umm...

Pues bien, dejando a parte esos detallitos, sin duda, sí recomiendo verla. La peli da lo que ofrece: entretenimiento, diversión y dos horas ideales para consumir chuches a discreción. Quizás no sea el colmo del cine pero a mí me ha gustado y así lo hago saber. Por eso, si te apetece, es una buena opción para combatir el calor veraniego y pasar un buen rato.

Por cierto, ¿cómo ves el final? ¿Somos nosotros los que, ahora que tenemos ayuda, vamos a por los aliens? ¿Tercera parte a la vista? Hombre, si se lo curran bien...

Vigilad el cielo.






sábado, 11 de abril de 2015

Las Tortugas Ninja


Las Tortugas Ninja (Teenage Mutant Ninja Turtles)
(2014)

Director: Jonathan Liebesman.

Guión : Josh Appelbaum, André Nemec, Evan Daugherty.

Megan Fox.
William Fitchner.
Alan Ritchson.
Noel Fisher.
Johnny Knoxville.
Jeremy Howard.
Tony Shalhoub.




La ciudad vive amenazada por la presencia del extraño Clan del Pie, que planea adueñarse de ella. Solo unas tortugas mutantes pueden detenerle...


¡Hola a todos!


Vamos allá con una película muy nueva y que, por unas o por otras, ha dado mucho que hablar. Por si no conoces a las protas, cosa que dudo, te diré que las tortugas de las que hoy voy a hablaros se originaron en un cómic en blanco y negro, y bastante violento, en 1984 obra de Kevin Eastman y Peter Laird. Digo esto porque son muchos los que creen que son un producto salido de una serie de dibujos animados para niños dirigidos única y exclusivamente a estos,cuando, en realidad, el cómic era mucho más fuerte.






La verdad es que nunca he sido muy fan de estos personajes, si bien es cierto que, cuando sacaron la primera peli de acción real allá por 1990 sí tuve oportunidad de ojear el cómic para sorprenderme de lo bestia y salvaje que era. Estaba cantado que, con los medios de hoy día, se haría una nueva versión, cosa que se llevaba comentando desde hacía unos años. Muy bien, esto es lo que, desde mi humilde opinión os puedo decir.

La peli, cosa rarísima hoy día, va al grano desde la primera escena en la que nos cuentan dos cosas de manera rapidísima. Por un lado, el origen, al menos a primera vista, de las tortugas y sus poderes. Por otro, que hay unos malos muy malos con el nombre alucinante de el Clan del Pie que quiere apoderarse de la ciudad y, después del mundo. Ya está; a penas dos minutos de peli y ya sabes por dónde van a ir los derroteros porque no hace falta ser un genio para saber que las tortuguitas mutantes van a hacer frente al mencionado clan en ejemplo típico del enfrentamiento entre el bien y el mal de toda la vida. Ni más ni menos.



¿Qué tenemos por delante? Pues una trama EXTREMADAMENTE sencilla (lo de las mayúsculas va a posta, claro) que va a cumplir todos y cada uno de los clichés de las películas de aventuras: personajes muy definidos, buenos muy buenos, malos muy malos y situaciones más o menos peligrosas que van a poner a los buenos en situaciones difíciles. En mitad de todo ello, me ha gustado que reserven una parte del metraje a una cosa que tenía ganas de ver y que nunca tuve muy clara: el origen de las tortugas. No sé si este es el que se nombra en los cómics (creo que no es así) pero sí admito que me ha gustado lo que he visto: las inyectaron un producto capaz de favorecer la recuperación de heridas que ya existió hace siglos en Japón. El resultado es que las tortugas, rata incluida, mutaron. ¡Y cómo! Hablan, se hinchan a comida basura, saltan, pelean y flipan que da gusto.

A esa trama tan, repito, sencilla, el guión le ha añadido un par de detallitos aquí y allí que, al menos a mí, me parecen acertados. Por ejemplo, me ha parecido muy bien que establezcan una relación entre April, la protagonista, y las tortugas. De este modo, la trama tiene ese aire de "todo queda en familia" y se ahorran mucho metraje para dar ciertas explicaciones que, de otra forma, hubieran podido quedar un poquito largas. 



Pero si hay una cosa que me ha llamado la atención, y lo digo para bien, es el aire desenfadado que se respira a lo largo de todo el metraje. Supongo que queda claro desde el principio que ver una peli donde los protas son cuatro tortugas enormes, parlanchinas y llenas de esteroides implica, por pura lógica, una falta de seriedad considerable. Dicho de otra forma, si esperas ver una algo tipo El caballero Oscuro o El hombre de acero, te digo desde ya que uses tu tiempo en otra cosa. Aquí no hay lógicas, ni realidad, ni falta que hacen. Por eso, a lo largo de toda la cinta hay una especie de sentido del humor sencillo y tontorrón (desde el cariño) que es una especie de marca de fábrica: las tortugas hacen unas acrobacias alucinantes y se atascan al entrar a la vez en un agujero, Splinter las castiga haciendo virguerías y ejercicios imposibles mientras les enseña una pizza con un montón de quesos, rapean en un ascensor (esto me gustó mucho), parodian a E.T o uno de los protas (que no es tortuga) se embelesa mirando el culo de la Fox. No hay chistes raros, rebuscados ni intelectuales. Y, repito, ni falta que hacen. 


La peli tiene una serie de momentos potentes muy a tener en cuenta que, por supuesto,están vinculados a las inevitables escenas de acción. Tengo que destacar la persecución que se produce en la nieve (atentos al momento en que una de las tortugas utiliza una furgoneta como catapulta y su cara de flipe total), el flash back que nos explica el origen de las tortugas o todas y cada una de las peleas que, desde luego,son espectaculares. Además, están rodadas de manera muy ágil, con unos movimientos de cámara muy de documental que vienen muy bien al resultado final. La pelea de Splinter con el triturador o la del momento final son buenos ejemplos.

Y esto me lleva a algo fundamental: los efectos especiales. Para mí, impresionantes y, desde luego, un protagonista más en la peli. Por supuesto, el ordenador aquí se luce que no veas pero es que, de otra forma, no hubiera podido hacerse lo que se muestra aquí. Las tortugas, su piel, gestos, rostros, musculatura y movimientos están clavados, dotando a los personajes de una personalidad muy definida. Y lo mismo se puede decir de Splinter o de el Triturador. Éste último me recuerda un poquito a una mezcla de Lobezno y Iron Man pero, bueno, ahí queda. Por cierto, si os fijáis, cada una de las tortugas tiene los ojos de un color diferente. Un detallito que, parece una tontería, pero queda muy bien. A todo esto añádale persecuciones, explosiones, caídas varias, destrucciones de cosas etc…

Los personajes están perfectamente definidos desde el principio. April es la típica periodista novata pero valiente y decidida. Al final está claro que gracias a su tesón, su insistencia y su pesadez por conseguir una buena noticia se convierte en una especie de heroína y, además, es la compi de las tortugas. Y, hablando de tortugas, cada una cumple su rol pero, entre todas, resultan alegres divertidas desenfadadas y, sobre todo, valientes y peleonas. Creo que este detalle lo han clavado. A Sacks se le ve venir desde el principio y El Triturador va a lo suyo: triturar, destruir y conquistar. Vamos, un malo muy de cómic y de toda la vida. De hecho, ni siquiera nos dice por qué quiere conquistar la ciudad; solo quiere hacerlo por el placer de ser malo. Como tiene que ser.

Paso a los actores. Poco te puedo decir de ellos porque, como puedes imaginar, esta no es una película donde la actuación sea un peso pesado. Por eso, te puedo decir que Megan Fox hace lo justito y adiós muy buenas. Muy mona y con la cara tan estiradita que parece que si abre la boca un poco más de la cuenta se va resquebrajar. Qué pena de cirugía. William Fichtner hace lo propio como Sacks. Tohoru Masamune sale unos ocho segundos y entre sombras o disfrazado así que no puedo decir mucho porque, cuando viste armadura, está por ordenador. El resto, léase las tortugas, lo dejo, supongo, a la labor de las voces de los actores que no puedo juzgar porque la he visto doblada.








En cuanto a las cosas que me han dejado así, así, te puedo comentar unas poquitas, meros detallitos que ahí quedan. Por ejemplo, creo que, como dije antes, la trama se la podrían haber currado un poco más, no sé, complicarla un poco. También hay que entender que esta peli está destinada de manera muy clara al público más joven. El aspecto de las tortugas está muy conseguido pero no entiendo por qué las han hecho tipo Hulk, es decir, tan grandes, tan verdes y tan cachas. Por otro lado, siempre he creído que unas de las gracias de estos personajes eran los nombres, tan serios y renacentistas como ellos solos. Aquí hemos pasado de Michelangelo a Mickey, de Donatello a Donnie y de Rafael a Ralph. No es que sea algo muy, muy malo pero a mí me ha quedado muy americano. Y, una cosa que me ha parecido curiosa: ¿por qué el malo busca el mutágeno en las tortugas si lo puede sacar de Splinter, que lo tiene más a mano? Por cierto, ¿una de las tortugas llevaba gafas? Fíjate en la foto de un poco de más arriba.


Fin. la verdad es que esperaba haberme encontrado un producto mucho peor a juzgar por las críticas tan malas que he oído y leído por ahí pero la verdad es que no ha sido así; me ha parecido una peli muy entretenida, divertida y que, desde luego, cumple lo que se espera de ella: entretener. ¿Es un peliculón? Ni de broma porque, para mí, mejores las hay a patadas pero, también mucho peores. Si cada cual tiene su opinión, esta es la mía y aquí queda. Yo, desde luego, os recomiendo verla para pasar un buen ratito y olvidaros de la aburrida y odiosa rutina de todos los días.

Vigilad el cielo.