Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Cooke. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Cooke. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2015

Ouija



Ouija (Ouija)
(2014)

Director:  Stiles White.
Guión   : Juliet SnowdenStiles White.
Olivia Cooke.
Ana Coto.
Sierra Heuermann.
Lin Shaye.
Daren Kagasoff.
Bianca A. Santos.
Douglas Smith.
Shelley Hennig.




Una chica, no conforme con la aparente muerte de su amiga, decide contactar con ella...


¡Hola a todos!

Atención, pregunta: ¿hasta qué punto puedes echar de menos a un amigo que ha muerto? ¿Hasta ser capaz de, Ouija en mano, tratar de comunicarte con él? 

Pues esa es la premisa que nos va a plantear esta peliculita que, según parece, ha pasado con más pena que gloria por las pantallas del cine. Lo admito: en su momento, la dejé pasar porque no me atraía mucho y la metí en el saco de "las veré un día" Bien, pues ese día ha llegado y esto es lo que os puedo decir.





La trama de la peli es muy sencilla y simple y ya, solo con leer el
título, sabes de qué va a ir la cosa: alguien tontea con una ouija y los espíritus comienzan a cabrearse. No busques más que no hay más que encontrar. Lo que tenemos por delante es la historia de unos jovencitos que usan el juguetito para averiguar la razón por la que una chica murió en circunstancias extrañas y, para ello, tratan de preguntarle a ella personalmente, por aquello de ir directos al grano. Que la chica esté muerta no parece razón suficiente para olvidar el tema, claro. Lo malo, por supuesto, es que contactan con alguien con el que no tenían que contactar y un montón de cosas, todas ellas malas, comienzan a suceder. Como ves, el guión es muy sencillo y se va a caracterizar porque, durante horita y media, se va a centrar en las andanzas de los amigos y sus escarceos con el otro mundo. Por eso, la peli no pierde tiempo y va a lo que va, es decir, a tratar de mantener el interés y dar al espectador algún que otro susto. En mi opinión, lo primero lo consigue pero lo segundo ya es otra cosa. 

La cinta tiene un par de momentos, para mí, destacables y que quedan muy bien. Por ejemplo, la escena en la que todos se ponen con la ouija y descubren que hablan con quien no deben está logrado, lo mismo que la escena en la que una de las chicas mira a través de la lupa y ve lo que ve. La cosa es predecible y sabes que no va a ser nada bueno pero el efecto se consigue. Otro de los detalles a favor que me gustaría destacar es que, a pesar de lo lineal que resulta (pero que mucho) el guión se las apaña para dar una sorpresita final que se centra en el espíritu culpable de todo. Te lo podría decir, claro, pero dejo que lo averigües tú. Este giro en la trama me parece correcto y, al menos, un poquito original en una trama que no lo es mucho. Por lo demás, la película cumple ofreciendo un desenlace más o menos movidito en el que los espíritus de turno van a hacer las gracias a las que nos tienen acostumbrados: salir de las sombras que uno no espera, gritos guturales, gente muy fea...

Paso a los efectos. Poquitos pero, para este servidor vuestro, pasables. El ordenador se nota pero es cierto que el tema del maquillaje está conseguido en lo referido a la niña que tiene la boca cosida (...) o en los momentos finales en los que esta se luce bastante. Con todo, me da que la peli no gozó de un presupuesto desorbitado y que tampoco es que tuvieran mucho que gastarse en este campo. Aún así, repito, el conjunto queda, digámoslo así, decente.

Los personajes no pueden ser más arquetípicos y, también, planos. Son los típicos jovencitos guapísimos, delgadísmos y buenos ejemplos de lo que es ir a un gimnasio a tonificarse. Poco puedo decir de ellos salvo que los tópicos: prota valiente y secundarios que la refuerzan y que, en realidad, son tan poco importantes que pueden sacrificarse sin ningún problema. Sí destaco el de Paulina Zander que, aunque sale poco, es la que da el gran giro a la trama y la que, hace que suba el interés. El resto, como ya he dicho, cumplen lo justito.




Los actores hacen lo que pueden. Debo admitir que, salvo a Olivia Cooke, que es una de las protas de Bates Motel y Lin Shaye, por lo poco que sale en Insidious, no conozco al resto y me da que esto reafirma lo que he dicho antes con respecto al presupuesto. Por eso, creo que cumplen y poco más.




¿Aspectos mejorables? En mi opinión varios, así que aquí van unos cuantos.

Para empezar, la trama. Predecible, típica y rutinaria como ella sola. Desde la primera escena sabes lo que va a ocurrir y fijo que no te equivocas. Quitando el giro argumental que se produce al final (que, lo digo de nuevo, no voy a decir) la peli se ajusta al arquetipo de las pelis de jóvenes metidos en líos sobrenaturales: alguien descubre algo y los demás mueren. No menos pero, desde luego, no más. Para mí podrían haber cuidado un poquito más la historia y haberse esmerado más en complicarla. Esto, desde luego, no deja de ser mi humilde opinión. 

Sigo, que hay más. Una de las cosas que más he echado en falta es
algo que puede sonar a cachondeo pero que es así: sustos. Decir esto puede sonar idiota pero es la verdad. Hombre, haberlos los hay, pero pocos. Soy de los que piensan que hacer una peli de terror es difícil pero lo de los sustos es algo que debería ser obligado, ¿no? Y mira que recursos hay: ruidos, sombras, gente rara que aparece de la nada... Pues no, amigos; aquí todo es muy regularcito en este sentido y se extraña cierta mala leche. Y, para terminar, algo que ya he dicho un poco más arriba: los personajes son planos cual cartulina del cole. No se nos dicen hobbies, debilidades, qué hacen, qué piensan, con quién viven, si sufren extreñimiento... Eso sí, todos muy guapos y muy guapas. Repito: mi opinión.

Esto ha sido todo, al menos, por mi parte. Para mí el género de terror está en crisis y, desde luego, no pasa por un buen momento. Quizás sea que ya todo está dicho. Puede que antes, y yo pienso así, se hacían pelis muchísimo mejores en este género. Y con diferencia, además. Vale que no tenían tantos medios pero, también, se curraban otras cosas como, por ejemplo, una buena historia y una mala baba considerables, que ejemplos hay a patadas. Para mí, esta Ouija es una peli de los ochenta pero rodada en los dos mil. Eso sí, una de los cochenta pero muy regularcita. ¿Recomiendo verla? Bueno, para pasar un ratito, vale. Eso sí, no esperes mucho, que, desde luego, no vas a encontrar demasiado.

¿Vendrán buenos títulos en el género? ¿Nos dará alguien un buen susto y una buena sorpresa? Ojalá pero, desde luego, el personal debe currarse mucho más el tema. Imaginación, señores, imaginación.

Un último apunte que, navegando por la red, acabo de descubrir: en un primero momento, el presupuesto de la peli era de cien millones de dólares, hecho que podría haber modificado el resultado final. Por cuestiones variadas, se redujo a... cinco millones. Como es obvio, eso se nota en el producto final. Cosas del cine...





Vigilad el cielo.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Bates Motel - Temporada 1



Bates Motel - Temporada 1
(2013)
Freddie Highmore.
Vera Farmiga.
Max Thierot.
Olivia Cooke.
Nicola Peltz.








Los Bates, Norman y su madre, se trasladan porque han comprado un motel de carretera...
Hoy os traigo una serie que, desde luego, ha sido toda una sorpresa muy agradable.
La verdad, cuando supe que iba a hacer una serie contando la vida de Norman Bates (el energúmeno del cuchillo y el disfraz de anciana de Psicosis) antes de convertirse en el monstruo que se convierte, me pareció una chorrada integral; algo así como un intento tonto y ridículo de querer sacar partido a algo que ya, a lo largo de los años, se ha estirado hasta el límite. Pues bien, si equivocarse es humano, me alegra haberme equivocado con esta nueva serie.
Lo que vamos a ver a lo largo de los diez capítulos de los que consta esta primera temporada (pocos, en comparación con otros monstruos de la pantalla como The walking dead o esa, con todos mis respetos, tontería de Sleepy Hollow) es una presentación de personajes y unos antecedentes de los mismos que nos van a preparar para entender por qué el muchachito mojigato y pavisoso que vemos aquí se convierte en uno de los criminales más famosos (¿puede que el que más?) de la historia del cine.
Por eso, desde el principio, vamos a conocer a Norma y Norman (vale, ni hecho a posta), es decir, madre e hijo, todo ilusionados con la compra de un motel de carretera viejo y fuera de uso. La verdad, fue un poquito curioso ver a Norma tan joven, jovial y guapa ya que, todo hay que admitirlo, la imagen de la mujer que todos tenemos en mente es su cadáver ataviado con peluca al final de Psicosis. Ya desde el principio, la serie va a hacer hincapié en algo crucial en un personaje como Norman Bates: la relación que tienen ambos. Norma resulta joven, valiente y activa pero, a la vez, controladora y obsesiva, marcando esa relación tan rara tipo madre/novia con su hijo. Por otro lado, el personaje de Norman me parece muy bien mostrado. El chico es callado, tímido, no quiere problemas... pero, está claro que dentro hay algo que no va muy bien ya que actúa como hijo/novio de su madre. Si alguna vez te preguntaste por qué Norman Bates acaba haciendo lo que hace, no dudes que aquí vas a tener las cosas muy claras y te lo van a explicar muy bien. Cosa curiosa, este es uno de los platos fuertes de la serie: comprobar de primera mano cómo Norman va, poco a poco, pasando por distintas situaciones y relaciones con distintas personas que le van a allanar el camino a la locura que, seguro, no tardará en sufrir.



Si bien, como puedes imaginar, Norman y Norma son los personajes principales, se las han apañado para incluir otros que los refuerzan y, cada uno a su modo, los influyen. Destaco, claro, a Dylan, el hermano de Norman, el único que parece ver que algo raro pasa entre su madre y su hermano. Viene a ser algo así como la voz de la razón en una casa de locos. Emma es un gran acierto; aporta el toque dramático que Norman necesita. Además, me parece un buen punto que pongan a la pobrecita con esa botella de oxígeno todo el rato porque, para caras guapas y chicas monas, ya está Bradley. Soy de los que creen que, desde luego, lo verdaderamente prodigioso es que una chica como esta (estereotipo de la chica mona a la que todos se quieren ligar) se fije en un pintamonas como Norman.


Luego están los personajes secundarios que hacen avanzar la trama desde el punto de vista malo, que es lo que necesita el pequeño Norman para meterse de cabeza en el lado oscuro de los chiflados. Zach, el poli corrupto, me gusta mucho por la sorpresa que aporta. A Jake Abernaty se le ve venir y, desde luego, viene a probar que nadie normal puede pasar una noche en ese dichoso motel.
La trama me ha gustado mucho. Como ya he dicho, el eje de todo es Norman y su relación con su madre pero, a la vez, esto está reforzado por una serie de tramas que podemos considerar secundarias pero que influyen de manera directa sobre la principal. Así, el tema de la corrupción de Zach y el tráfico de chicas aporta un misterio que viene muy bien al argumento principal. El intento de violación contra Norma que lleva a cabo Kit y cómo acaban con él ayuda a desarrollar a Norma y el tema de Abernaty conecta con Zach y cierra el círculo para que todo tenga coherencia.
Pero, por supuesto, por encima de todo ellos está, como dije antes, el personaje de Norman y cómo la relación con su madre le afecta mucho más de lo que él cree o quiere admitir. Lo curioso de todo es que, estamos tan metidos en tramas paralelas que, sin querer, vemos a Norman como el héroe de la serie. Mientras la veía pensaba "Pero si, a fin de cuentas, ¡es Norman Bates!" Es lo bueno que tiene una trama muy bien planificada y mejor mostrada.
No obstante, trama y personajes a parte, lo que me han gustado son los detallitos que, después de todo, te recuerdan que el muchachito es, repito, Norman Bates. Por ejemplo, me encantó cómo se nos cuenta de dónde viene la afición de Norman hacia la taxidermia y, de paso, cómo se da cuenta de que el temita se puede aplicar a animales... o a humanos (gran momento este) Otro detalle que me ha gustado mucho es ver que, cuando Norman se estresa o enfada, comienza, poco a poco, a hablar con su madre. La verdad, se me puso un poquito la carne de gallina cuando lo hizo por primera vez. ¿Más? Sí, pequeños detallitos aquí y allí que enriquecen a los personajes. Así, vemos que, para con ciertas cosas, la mente de Norman tapa lo que quiere (algo fundamental para entenderle), como lo referido a la muerte de su padre o, uno de los momentos que más me gustan, cuando la profe Watson seduce le seduce (puedes ser un mojigato pero, también ser un imán con las profes) y cómo Norman se encarga de ella. Vale, hay alguna cosa más que se me escapará pero hagamos una cosa: vea la temporada seguidita y lo descubres tú.
¿Y los actores y actrices? Un acierto, todos y cada uno de ellos. Vera Farmiga está estupenda, una mezcla de mami entregada, sexual y, a su modo, perturbada. Es curioso ver a este personaje en la piel de una mujer joven tan mona y apasionada. Max Thierot cumple muy bien como Dylan, el contrapunto rebelde y "normal" de Norman, algo así como el hermano mayor que todo asesino psicópata quiere tener. Olivia Cooke me gusta mucho como Emma, tan débil y poca cosa. Nicola Peltz haciendo de Bradley también cumple en su papel de niña bonita. Y, desde luego, Freddie Highmore es el gran acierto de la serie. El chico es capaz de pasar de tranquilo y apacible a psicópata total en menos de diez segundos. Ese aspecto tierno y debilucho que tiene le viene que ni pintado al papel y, además, aporta un realismo considerable. Todos, como he dicho antes, lo clavan de manera bastante certera pero él lo remata. Sin duda, uno de los platos fuertes de la serie. El resto más secundario, como Néstor Carbonell (Sherif Romero), Mike Vogel (Zack) o Jere Burns, entre muchos otros, los refuerzan muy bien.


Esto ha sido todo. Desde luego, una sorpresa muy agradable con la que no contaba que, claro, os recomiendo ver. Si creéis que es un producto de segunda por tratar de apoyarse en un personaje famoso para contar su historia, puede que os pase como a mí y esteis equivocados. Yo, como os he dicho, empecé a verla un pelín receloso pero, desde el principio, me cazó y, de veras, deseaba ver cada nuevo capítulo. Y, hablado de capítulos, ese es otro de los logros de la serie: diez capítulos. Todos ellos al grano; nada de inflar sin ton ni son.
Ya me contáis.
Vigilad el cielo.