jueves, 31 de enero de 2019

Un mundo de fantasía


Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factory poster large
Un mundo de fantasía.
Willy Wonka and the Chocolate factory.
1971.
Director: Mel Stuart.
Guión: Roald Dahl.

Gene Wilder.
Peter Ostrum.
Jack Albertson.
Julie Dawn Cole.
Denise Nickerson.
Paris Themmen.
Michael Bollner.
Diana Sowle.


El extraño Willy Wonka propone una visita a su espectacular fábrica a unos pocos niños...


Hola, amigos.

Hoy os traigo una película que, cosa curiosa, suele encantar a unos y aborrecer a otros. Y es que, cuando se habla de Charlie y la fábrica de chocolate, la gente suele pensar que solo se ha hecho la adaptación de Burton con Johnny Depp a la cabeza. Pues no. Años antes ya se hizo esta adaptación que os traigo hoy que, repito, muchos tratan (o prefieren) olvidar.

¿Estáis listos?

Jack Albertson and Peter Ostrum in Willy Wonka & the Chocolate Factory (1971)Bien, debo decir que, pese a lo que muchos piensan, la peli es bastante fiel al libro, es decir, la historia de Charlie, los billetes dorados y el chiflado de Willy Wonka están aquí. Y, sí, también los oompa loompas (otra cosa muy distinta es cómo) o la visita a la famosa fábrica. Desde este punto de vista la cosa me parece muy lograda y, por qué no, fiel al libro. Es más, se atrevieron, no sé si por la época, por cuestiones de fidelidad, o porque les dio la real gana, incluir todos los aspectos principales del tour que hacen por la fábrica, incluido el episodio del refresco del bar que hace que Charlie y su abuelo floten y tengan que volver al suelo eructando como borrachos. Esta escena se eliminó de la versión de Burton y servidor no se la imagina encajada en el metraje de dicha cinta. También se atrevieron con la escena del papel de pared de sabores. Vamos, que valientes fueron un rato largo.

Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factoryLos escenarios del interior de la susodicha fábrica resultan muy coloristas y son fruto simple y claro de la época en la que se rodó la peli. El encanto de estos momentos radica en que, por supuesto, lo que vemos es real. Y es que el decorado se nota, los globos decorados de colores cantan que da gusto y está claro que muchas de las golosinas son de plástico aunque los protas hagan por morderlas. Sí, ¿y qué? A veces es bueno recordar que, antes del ordenador, hubo decorados y atrezzos hechos a mano. Increíble. Ah, y la cascada parece una simple fuente comparada con la versión de Burton pero no por ello queda mal. Y, si de efectos artesanales hablamos, muy atentos a la escena del barco. Tétrica, tanto la escena como la cancioncita.




Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factoryPero, sin duda, la cinta contiene, como no puede ser de otra forma en una adaptación a la gran pantalla, una serie de añadidos, detallitos que dirían algunos, que puede que sorprendan si eres un fan del libro pero que a mí me han hecho cierta gracia y creo que no quedan mal. Por ejemplo, me gusta los momentos del profesor, por idiota, irreal y porque me recuerda a algunos de mi época (igual de idiotas e irreales, cosa que me da escalofríos) Además, el actor escogido lo borda. El episodio del psiquiatra loco queda muy gracioso, lo mismo que el de la computadora, el de la Reina en la subasta o el del secuestro. Pero mis momentos favoritos son los de la presentación de la familia Gloob. Fijaos en los detallitos: el locutor, al hablar, parece que tiene cuernos en la cabeza y, cuando le ponen el micrófono al padre de Gloob delante, se lo come. Son chorradas evidentes que, por absurdas, me hacen gracia. 

Los personajes están clavados y sí son los del libro. Wonka es Wonka (a su modo, claro), Charlie recuerda mucho al de la novela, lo mismo que el resto de niños repelentes que caen gordos en cuanto abren la boca... igual que sus padres.


Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factory


Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factory


Resultado de imagen de willy wonka and the chocolate factory

Resultado de imagen de un mundo de fantasía (1971)Y si los personajes están muy bien, también lo están los actores. Peter Ostrum es un Charlie muy convincente y cae bien. Jack Albertson queda muy bien como abuelo Joe. Roy Kinnear (Mr. Salt), Julie Dawn Cole (Veruca Salt), Leonard Stone (Mrs. Beauregarde), Denise Nickerson (Violet), Paris Themmen (Mike Teeve) o Nora Denney (Mrs. Teeve) se ven muy bien en sus papeles y, de verdad, los niños resultan tan vomitivos como en el libro. Pero, por encima de todo, esta película se sostiene (y mucho) en la presencia y actuación de Gene Wilder haciendo de Willy Wonka. El tipo lo borda en todas y cada una de las escenas y, si os fijáis, más que gracioso o saltarín (como en el libro o la peli del amigo Tim), queda, muchas veces, algo serio y hasta tétrico. No hace falta más que ver la escena del barco. 



Resultado de imagen de un mundo de fantasía (1971)


¿Cosas que no me han gustado? Ahí van unas cuantas...

Resultado de imagen de un mundo de fantasía (1971)Lo primero, las canciones. Para mí, horribles todas ellas. Sí, en el libro las hay pero aquí en pantalla me patinan que da gusto. Además, no son nada graciosas o divertidas. Yo diría que todo lo contrario. La del tendero y sus chocolates da grima porque el propio tendero da grima. Mirad la cara que tiene el tipo; parece que se va a comer un niño. La que canta la madre es lacrimógena y dramática a partes iguales, con Charlie caminando de noche cabizbajo y hecho polvo. La de Wonka en la cascada resulta tan seria que parece que sobra y la del barco, repito, asusta. Ah, las de los oompa loompas dan grima también, solo que elevando la sensación a la infinita potencia.


Resultado de imagen de the candyman can
Píntale la cara de blanco y, sí, es el Joker.

Imagen relacionada
...

Y, hablando de oompa loompas, dan miedo. No sé si es por la cara naranja, la peluca verde o el rostro de psicópatas que les otorga las cejas pero no me caen simpáticos. Y, si prestáis atención, son siempre los mismos. Eos es ahorrar en el presupuesto y, lo demás, tonterías terrenales.


Resultado de imagen de un mundo de fantasía (1971)

¿Más cosas? Sí. Aquí se recrean en el drama de Charlie diciendo que el padre ha muerto. ¿Por qué hicieron esto? Se supone que la peli es para niños y hay una especie de tendencia rara al drama. Rara y morbosa. Lo mismo de raro y morboso que parece el afán (o deseo u obsesión) de Charlie por ganar uno de los billetes dorados. El crío sufre una especie de deseo insano y extraño por ganar uno. Y mirad la cara del niño al comer el chocolate (y, de nuevo, mirad la del tendero)

Pero lo que más me canta es la inclusión del supuesto espía del caramelo Chupeterno. ¿Por qué meter esta subtrama? Para mi ni pone, ni quita y me resulta sobrante.

Pues no digo más. Reconozco que, en conjunto, me gusta y así lo hago saber. Admito que, la primera vez que la vi, me pareció una estupidez considerable pero a fuerza de verla y darle oportunidades, creo que la peli da mucho más de lo que parece ofrecer en un primer momento. Por eso recomiendo verla, porque me parece toda una curiosidad.

Vigilad el cielo.

"Willy Wonka and the Chocolate Factory" Gene Wilder 1971 Paramount


jueves, 17 de enero de 2019

Aliens: el regreso


Resultado de imagen de aliens 1986 poster large
Aliens: el regreso.
Aliens.
1986.
Director: James Cameron.
Guión: James Cameron, David Giler, Walter Hill.

Sigourney Weaver. 
Lance Henriksen. 
Paul Reiser. 
William Hope. 
Michael Biehn.
Carrie Henn.


La teniente Ripley llega a una base terrestre y cuenta su horrible experiencia con un ente extraterrestre. El cuerpo de marines le pedirá unirse a ellos para rescatar a unos colonos...


¡Hola!

Suelen decir por ahí que segundas partes nunca fueron buenas. Por suerte, hay casos excepcionales que hacen que esa regla sagrada se cuestione. Por supuesto, Aliens, el regreso, es uno de ellos. 

La cosa no pintaba fácil. Alien, el octavo pasajero, se había convertido no solo en un taquillazo; también había alcanzado la categoría de clásico o, mejor, clasicazo. La posibilidad de una segunda parte no tuvo que ser cosa fácil pero se lanzaron a por ello. ¿El primer cambio? El director. Ridley Scott dejó la silla de dirección a James Cameron, el tipo responsable de que Arnold Schwarzenegger se convirtiera en uno de los malos más icónicos de la historia del cine en Terminator (1984) ¿El segundo? Alien, el octavo pasajero era una película de terror en el marco de la ciencia ficción. Aliens, el regreso, sería una película de acción en el marco de la ciencia ficción.

Pero, no nos precipitemos y vayamos por partes. Como siempre, lo puntos a favor...

Resultado de imagen de aliens el regresoLo primero que destaca es que la cinta comienza justo en el mismo momento en que la anterior peli acaba. Si no has visto Alien (cosa que dudo, y mucho) sabrás que, después de pasarlas pero que muy canutas enfrentándose a un extraterrestre baboso con muy mala baba, Ripley, la heroína menos femenina del cine, se mete en una cápsula con un gato y se pone a dormir en espera de que alguien los encuentre y, de paso, tomar un descansito después de tanta tensión acumulada. Total, sus compis de tripulación han sido masacrados y ella solita ha acabado con un bicho espacial ponehuevos que se dedica a salir por el estómago del personal. Pues bien, como he dicho, la cinta que reseño hoy comienza justo ahí, cuando Ripley, dormida como un tronco, es rescatada por un equipo de salvamento.

Resultado de imagen de aliens el regresoA partir de aquí, y en pocos minutos, se nos plantea la trama de la peli, cosa que es de agradecer: a Ripley no la cree ni el tato (lógico) y confirman que en el nivel 426, por donde, según la susodicha, hay aliens asesinos, hay colonias de humanos. La cuestión es que hace un tiempo que no dan señales de vida. Por si las moscas, van a mandar a un equipo de marines a ver qué pasa y piden que Ripley vaya con ellos.

Ya está. La peli ya está planteada. Y esto en pocos minutos, no creo que llegue a diez. Sí, sabes que el meollo de todo va a consistir en que los pobres marines, que son muy duros, amargados y hacen bíceps al despertarse, pero unos peleles ante los monstruos que les esperan, se van a dar de tortas con el personal alienígena. Nada de perder el tiempo en tonterías, ni en escenas pesadas ni en nada parecido. Aquí se va al grano porque se sabe de antemano que el público lo que quiere es disfrutar viendo a los aliens masacrando (literalmente) al personal. Y eso es lo que obtienen.


Resultado de imagen de aliens el regreso newtLa película sigue sin descanso, ya que llegan al susodicho planeta, que acojona que no veas porque hace aire, frío, está a oscuras y otra cosa habrá pero colonos, no. ¿Estás deseando que salgan los bichos? Tranquilo, eso es otro de los encantos de la peli ya que prepara el terreno bien y hace que el espectador tenga más y más ganas de sangre, destrucción y trocitos de marines. Por eso, el guión se recrea en aliens recién salidos de huevos que están en probetas y, además, por unos minutos, paraliza todo con la aparición de una niña muy mona, Newt. Por suerte para el personal, la niña ni es cargante, ni payasa, ni ñoña y, por esto, no molesta.


Barbara Coles in Aliens (1986)Después de esta paradita, la cosa se acelera cuando vemos a colonos en capullos babosos y a una pobre desgraciada le sale un alien del estómago. Y aquí sigo gozando con lo que ven mis ojos, ya que se produce en primer ataque de los aliens. Al principio, están camuflados en las formas de paredes y techos pero, luego, los vemos en su esplendor. ¡Y qué gozada ver cómo caen los marines a pesar de los esfuerzos! Pero, lo mejor de todo, es que aquí podemos ver algo que en la anterior peli, aunque suene raro decirlo, no vimos salvo de pasada: a los aliens. En la primera entrega, el alien en sí siempre estaba oculto, o en las sombras o lo veíamos en tomas muy rápidas para crear esa sensación de angustia y terror que baña la película. Tan solo lo vemos más o menos bien al final. En esta ocasión va a ser al contrario y vemos a los monstruos no solo en todo su esplendor, sino moverse y matar. ¡Y se mueven que da gusto!


Resultado de imagen de Aliens 1986



Resultado de imagen de Aliens james cameron


Pero hay otra cosa que caracteriza la película. Y es que a los personajes no les dan descanso y, durante casi todo el metraje, les sale todo mal porque resulta que se quedan sin piloto. Y es ahí donde hay un par de diálogos claves que apuntan maneras, formas y gozo: alguien dice que, si hay huevos de aliens, alguien debe de ponerlos... Vamos, que lo que hemos visto hasta ahora es poco menos que un vermut con patatas fritas.




Y, en mitad de todo el lío, el guión vuelve a hacerlo y para la trama de los monstruos y se centra en el drama de los personajes, ya que sabemos que Burke, el pijo, niñato, hortera que manda la compañía, sabía todo lo de los aliens y, en realidad, era una excusa para conseguir un arma biológica que no veas. Vamos, que al tipo le importa todo un comino y lo único que quiere es ser un perrito faldero de sus jefes para que estos vean que cumple. ¿Que hay que matar a Ripley? Pues, al menos, se intenta. Admitámoslo, el colega cae mal desde el principio. 


La película acelera, más que nada, porque tenemos la sensación de que algo gordo nos espera. Por un lado, se habla de una explosión de cuarenta megatones que puede mandar todo a hacer gárgaras. Por otro, Bishop decide arrastrase por una tubería para ir en busca de una nave. Esta es la excusa ideal para que Ripley vaya a por Newt y, entonces, seamos testigos de tres grandes momentazos, esos que hacen que recuerdes la peli pasen las décadas que pasen.

El primero, la escenita de los soldados con el localizador mandando señales de que cientos de aliens vienen hacia ellos pero no los ven, a pesar de que los tienen delante supuestamente. ¿La solución? venían por el techo. Sublime. La tensión que se respira es brutal. La primera vez que ves esta peli te pones en la piel de los soldados y no puedes evitar comerte las uñas y lo que sea. Sabes que son carne de cañón, lo cual hace que el conjunto gane miles de puntos.

Sigourney Weaver and Carrie Henn in Aliens (1986)El segundo: Ripley va a por Newt y ve quién pone los huevos, esto es, una reina alien descomunal a la que vemos, en un momento de silencio absoluto, parir esos condenados huevos. Si esto no te quita la respiración, es que no eres de este mundo. Y qué momento ese en el que Ripley, valiente, se encara a la reina, usa el lanzallamas y luego apunta a los huevos en plan, ¿lo captas, monstruo? Esto ya forma parte de la historia del cine.

Resultado de imagen de Aliens james cameron queen¿El tercero? El enfrentamiento entre la reina y Ripley enfundada esta con el robot elevador. Increíble pensar que eso se hizo con personas y controladores manejando un muñeco. No hay palabras; solo disfrutar porque, repito, eso es historia del cine.

Resultado de imagen de Aliens james sigourneyPaso a los actores. A mí me parecen todos muy bien. Por supuesto, esta peli es por y para Sigourney Weaver, cosa que borda y se nota. Michael Biehn está muy bien aunque se luce poco. Lance Henriksen es un estupendo Bishop. El resto del elenco haciendo de marines cumplen reforzando a los demás. Ah, Paul Reiser queda muy bien como el asqueroso y traicionero Burke porque se le ve venir a kilómetros de distancia. Y William Hope está  estupendo como Gorman, que le viene todo grande pero que no cae mal ya que los marines, a su modo, son un poco pedantes. Por último, Carrie henn como Newt queda muy natural y, como dije antes, no es la típica niña de peli de Hollywood a la que dan ganas de tirar por un barranco.


Resultado de imagen de Aliens james michael biehn


Resultado de imagen de Aliens james cameron bishop


Resultado de imagen de Aliens james cameron burke


Resultado de imagen de Aliens james cameron gorman


Pero si hay algo que destaca en esta cinta, historia, actores y momentos a parte, es el tema de los efectos especiales. ¿Has visto el año de filmación? Mil novecientos ochenta y seis. Eso quiere decir que ni ordenadores, ni efectos digitales, ni nada por el estilo. Todo lo que vemos aquí era verdad: las maquetas, los robots, los trajes, los disparos, los bichos tiroteados. Todo. ¡Pero qué maravilla! Te lo crees a pies juntillas incluso ahora. Esa es la magia de los años ochenta: éramos conscientes de que todo lo que veíamos era real y, por eso, te lo creías sin problemas. Por eso, el tema de los efectos, presente a lo largo de toda la cinta, no solo ayuda a contar la historia, sino que la refuerza y enriquece. Destaco unos cuantos momentos: los aliens destrozados a tiros, la nave estrellándose tras morir la piloto, Ripley reventando el abdomen de la reina, el alien que parece detrás de Newt en el agua, Bishop partido por la mitad... Hay muchos más, pero hay que verlo para dar fe.


Resultado de imagen de Aliens 1986

Por último, ¿tendría que mencionar algo que no me guste mucho? Bueno, aquí va: siempre he pensado que esa actitud superdura de los marines queda pelín exagerada, sobre todo, la del rubio, el novio de Vasquez. Una cosa es que seas duro y vayas de duro pero otra cosa es que pongas los caretos tan horteras que pones para demostrarlo.


Resultado de imagen de Aliens marines



Mark Rolston in Aliens (1986)


Hasta aquí llego. Desde luego, un peliculón que supo respetar la entrega de la cual provenía y fue más allá sin dejarse caer en la trampa de ofrecer más de lo mismo, un espectáculo de los buenos desde que empieza hasta que acaba y que, a pesar de los años, sigue manteniendo el toque de calidad que ya mostró en su momento y demostró que, cuando las cosas se hacen bien, segundas partes sí pueden ser buenas (cosa que, al menos yo, no puedo decir de entregas posteriores) Presentes y futuros realizadores de fantasía y ciencia ficción, tomad nota: hay que contar una buena historia y reforzarla con efectos especiales, no al revés.

Una nota final: ¿A nadie se le ha ocurrido pensar que los aliens son unas pobrecitas víctimas? Quiero decir, ellos solo estaban en su planeta y querían alimentarse. Fueron los humanos lo que llegaron para liarse a tiros y quitarles el alimento. Ahí queda eso....

Vigilad el cielo.



Resultado de imagen de aliens 1986