
La isla de las almas perdidas.
Island of lost souls.
1932.
Director: Erle C. kenton
Guión: Waldemar Young, Philip Wylie.
Charles Laughton.
Richard Arlen.
Kathleen Burke.
Arthur Hohl.
Bela Lugosi.
Parker se ve obligado a refugiarse en una isla donde el extraño doctor Moreau parece ser el dueño. Pero muy pronto descibrirá cosas muy extrañas allí...
Saludos a todos.
Hoy vengo con otro clásico bajo el brazo. Esta vez se trata de La isla de las almas perdidas, película que está basada en la famosa historia La isla del doctor Mureau escrita por el maestro H. G. Wells.
La película data de 1932, lo que quiere decir que ha llovido mucho desde entonces. No obstante, como siempre digo, esto no tiene que ser motivo para subestimar nada; soy de los que creen que, en cuestión de ciencia ficción, los clásicos pueden dar un par de buenas lecciones a los ejemplos que pululan por las pantallas hoy en día (no todos, eh. No generalicemos) Con todo, lo que puedo decir a favor es lo que sigue.

Y eso va a ser lo que va a palparse en el metraje en los momentos que siguen: misterio. Más que nada, porque se oyen gritos, los nativos son rematadamente feos y deformes y, encima, el doctor Moreau resulta relamido, educado en exceso y, en definitiva, raro. Vamos, que aquí no se salva nadie.
Contarte todas estas cosas en plan misterioso puede resultar un poco ingenuo por mi parte si conoces de que va la obra en la que está basada la cinta. No obstante, y a pesar de ello, creo que el cuerpo de la peli está muy bien llevado, mejor narrado y mostrado en la pantalla. Poco a poco, como dije, sin perder el tiempo, el guión se centra cada vez más en las pesquisas e investigaciones que Parker realiza hasta que, al fin, el colega suma dos más dos y llega a la sombrosa conclusión que llega: ni los nativos son nativos, ni la única mujer que vive allí, Leta, es una mujer, ni el doctor es un científico que busca el bien de algo. Digo yo que sabes de lo que estoy hablando pero, aún así, porque siempre me ha ido el misterio y no me gusta destripar nada, te recomiendo que veas la peli y lo averigües tú solito.
Como puedes ver, la historia en sí es más que destacable y, desde luego, siempre he pensado que es una de las más originales dentro de lo que se puede llamar ciencia ficción clásica. Si hay una cosa por la que me gusta Wells (entre otras muchas, claro) es que, si lees sus libros, te vas a encontrar con los argumentos más alucinantes que puedas imaginar pero su gracia radica en que no apabulla al lector con datos científicos que, a la larga, suelen provocar cierto aburrimiento en el lector (ejemjemJulioVernejemejem) Pues bien, ese detallito, fundamental para mí, lo consiguieron transcribir de manera muy sobresaliente a la peli. Se dice, muy de pasada, algo sobre operaciones de cirugía, transfusiones de sangre y rayos X pero ni más, ni menos. Bien mirado, soy de la opinión de que tampoco importa mucho. Eso hace que la cinta conserve la esencia del original y ese toque clásico que la distingue nada más empezar.
Momentos que me han gustado mucho de la peli te podría decir varios. Me quedo con cuatro a saber. Primero, el de la charla que Moreau da a Parker en plan colega cuando este llega a la isla. Todo parece muy amigable pero es evidente que algo pasa. Segundo, el momento ligoteo entre Leta y Parker. Fijaos en los movimientos de la actriz cuando le acaricia el pelo, la conversación mientras sus reflejos rompen el agua del estanque o cómo parquer se fija en la manicura de la chica. Tercero, mi favorito, el enfrentamiento (verbal , que acaba en puñetazo, claro) entre Parker y Moreau. Atentos cómo los actores miran directamente a la cámara en un momento muy tenso basado únicamente en primeros planos. La tensión, ahí se palpa en cada diálogo que, sumado a la carencia de música (cosa que ocurre en toda la peli) aumenta el efecto de ferocidad entre ambos. Este recurso de dirigirse a la cámara es algo que les tuvo que hacer tilín porque la escena final de Lugosi mandando al garete la Ley se rodó de igual forma. Y, por último en cuarto lugar, el final. y es que todos sabemos que la Ley existe para romperla... seas humano o no (uppps, que se me va la lengua)
Sigo. Otro aspecto destacable es que, como es obvio, la peli está rodada en blanco y negro. Esto, como dije antes, le da un aire clásico, añejo bastante considerable y, a la vez, permite que, en determinadas secuencias, se juegue con la luz y sombra, tanto de los fondos como la centrada en los rostros de los personajes. Esto último ocurre, sobre todo, con Moreau, que es un personaje que da mucho juego en este sentido.

Esto ha sido todo por hoy. Me gusta mucho esta película. Me parece muy bien llevada y entretiene de principio a fin, que ya es más que suficiente. La considero la mejor adaptación que se ha hecho del libro ya que, entre otras, hubo una en 1977 y otra en 1996. Ambas me gustan pero, lo admito, me quedo con esta. Una buena historia, actores convincentes y toque fantasioso de los buenos. Vamos que, si podéis, le deis una oportunidad a los dos: a la peli y al libro.
Vigilad el cielo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario